Page 12 of 24
1 10 11 12 13 14 24

Filipinas: Viaje a las entrañas del abuso infantil

Redacción: El País

El 19% de las niñas y niños filipinos ha sufrido violencia sexual, la mayoría en casa y lo peor es que muchos afirman que no pidieron ayuda porque no sabían que estaba mal. Las secuelas son salvajes, las condenas, escasas. Estas son las historias de algunos de los que escaparon de la brutalidad.

A Christian le han pegado con un palo, tirado por la ventana, introducido en una olla caliente, vendido como mano de obra y atropellado. Todo esto se lo hizo su padre. Acaba de cumplir 18 años. Intenta suicidarse regularmente. A Sarah (18 años) su padre la violaba cada vez que bebía o se drogaba, lo asimiló tanto que años después admite que no ve tan mal lo que le hacía por las noches en una casa sin paredes, y asegura que incluso querría tener un hijo con él. Su hermana pequeña Airen (15 años) no lo soportó y lo denunció. Él ahora está en la cárcel. Su madre las acusó durante el juicio de haber roto la familia.

Uno de los barrios más pobres de Bacólod, en Barangay 1.ver fotogalería
Uno de los barrios más pobres de Bacólod, en Barangay 1. LEAFHOPPER PROJECT

Ante este panorama, 2.753 entidades trabajan en todo el país para prestar asistencia a los menores maltratados o abandonados. Kalipay es una de ellas, opera en Bacólod, una ciudad ubicada en la isla de Negros Occidental, al sur de Manila, y está fundada por una descendiente de españoles, Anna Balcells. Es la entidad que acogió a Christian, Sarah y Airen y a casi 400 niños desde 2007. En esta isla fue donde hace 60 años su padre, Alberto, descubrió su “paraíso” a miles de kilómetros de la España de postguerra. La organización recibe apoyo de numerosos donantes españoles, entre ellos la Fundación Mapfre, dentro de sus programas internacionales, que ha invitado a EL PAÍS a conocerla. «Nosotros les acogemos en nuestras dos casas, les proporcionamos educación y seguridad. El resultado ideal es la reunificación con las familias, pero en muchas ocasiones eso no es posible», explica esta enérgica mujer en el español que aprendió de su padre y fortaleció durante más de una década trabajando en el sector turístico en Barcelona y Madrid. En 2017 había en Filipinas alrededor de 4.000 niños con posibilidad de ser adoptados, según los últimos datos del Gobierno.

Balcells describe escenas horribles: «Lo primero que hacemos es llevarles al hospital, y a partir de ahí empezamos a completar su expediente personal con toda la información. A veces hay que reconstruir sus vaginas. A muchos tenemos que enseñarles a vivir en una casa. Llegan a nuestos hogares y van directos a comer tierra, porque para ellos es lo mejor que pueden tener. Luego por la noche ves los gusanos saliendo de la boca. Muchos de ellos quieren volver con la madre que les ha torturado, que normalmente es alcohólica o drogadicta, porque eso para ellos es amor».

Christian consiguió escapar de un padre que le daba tales palizas por la noche que le ha dejado insomnio crónico. Se llevó a sus hermanos, pero vio morir a dos de ellos en la huída por deshidratación y por comer una rana venenosa

A veces recogen a estos pequeños en la calle, o bien les avisa la propia policía o las familias cuando ya no pueden más. Las mafias usan a muchos de ellos para pedir limosna o para traficar con ellos. Otro de sus destinos es vivir en la calle, donde terminan siendo un objetivo fácil de los abusos. La población en Filipinas se organiza en barangays (barrios). Muchos de ellos surgieron de modo informal pero han acabado teniendo jerarquía organizativa y sus presidentes, los captains, también se votan en elecciones. Para entrar y pasear por un barangay es necesaria la guía del captain. El del número uno, de los mas pobres de Bacólod, se llama César Rellos. Él mismo reconoce que solo puede garantizar la seguridad en las calles que él gobierna y que todo aquel que quiera adentrarse en el que está justo al lado, lo hace a su suerte.

Su barangay tiene salida a una playa impracticable por toneladas de plásticos en la que dos niños tratan de volar una cometa que vivió tiempos mejores. Una sorprendente interpretación musical emana desde una construcción precaria a escasos metros. Es el karaoke del barrio, que cuenta con unos potentes altavoces que contrastan con el entorno. El intérprete se dispone a cantar Wake me up when September ends. Rellos se mueve por un entramado de callejuelas sin asfaltar, por donde pululan cientos de niños y abundan los pescados que se secan al sol, hasta el chamizo de Erlinda Barbasa. Unos pocos metros cuadrados encajonados en otras infraviviendas, con dos estancias entre las que no existe división y dos tablones que actúan como camas. Aquí vive con sus dos hijos mayores, a las pequeñas las dejó en Kalipay.

El centro Heaven, en el que viven decenas de niños rescatados del abuso y el abandono.ver fotogalería
El centro Heaven, en el que viven decenas de niños rescatados del abuso y el abandono. LEAFHOPPER PROJECT

Lo hizo cuando estaban al borde de la desnutrición. Ella sola era incapaz de alimentar a la familia tras la muerte de su marido y sus padres, que la ayudaban económicamente tras el fallecimiento del esposo. Su hijo mayor no trabaja y el pequeño apenas puede porque sufre mareos y desmayos constantes. Un bulto de grandes dimensiones asoma en un lateral de su cuello, pero no saben qué es porque no han podido acudir al médico. «Mi mayor sueño es que mis hijas no acaben como yo, que estudien, trabajen y un día yo pueda ir a vivir con ellas», explica apoyando sus pies en un barreño con agua y un plato, una de sus escasas posesiones. Las pequeñas tienen la posibilidad de visitar a su familia pero rara vez quieren permanecer más de un día.

¿QUÉ PASA DESPUÉS?

Aquí tratan también de prepararles para el después. «No podemos evitar que un niño se sienta aislado cuando vuelven al mundo real, el miedo siempre esta ahí. Les preparamos de forma gradual, lo importante es la motivación, les decimos que no pueden estar aquí siempre, pero les aseguramos que siempre estaremos cuando nos necesiten», explica Lemay, la asistente social. Johanna Daroy dirige Recovered Treasures: «La salida es lo que más me preocupa. Soy consciente de que todo el cariño y educación que les hemos dado aquí puede desaparecer y pueden irse por el mal camino. Necesitamos tiempo para prepararles, la mayoría son muy inmaduros cuando llegan a las 18 años». Daroy pone enfásis en enseñarles valores pero también nociones básicas sobre cómo manejar su dinero o relacionarse con la gente. La psicóloga reconocer que no puede «curarles» que su trabajo consiste en «darles herramientas para lidiar con su trauma y tener cierto nivel de paz».

El barangay del que proceden Sarah y Airen, las pequeñas que se enfrentaron a su padre violador en un juicio, es todavía más pobre y más peligroso, se llama Banago. Es una muestra de las grandes desigualdades de un país como Filipinas que ocupa el puesto 116 de 188 en el Índice de Desarrollo humano. También tiene salida al mar, que en este lugar cumple la función de retrete, aunque también sirve a los lugareños para sofocar el intenso calor y la humedad filipina. Las casas se mezclan con pequeñas tiendas e incluso con una sala de ordenadores en la que una decena de pequeños apura frente a máquinas anticuadas los escasos minutos de videojuegos que les proporcionan los diez pesos (17 céntimos) que pagan por cabeza. Es prácticamente la única forma de ocio en este lugar. Es época electoral y el barrio está liletarlemente empapelado con carteles con las caras de decenas de candidatos. Henry García, uno de sus vecinos de 54 años los mira incrédulo: «Hacen muchas promesas pero luego se olvidan, si has nacido pobre, siempre serás pobre».

¿Cómo es posible que se den niveles tan altos de violencia en la familia? Muchas de las voces consultadas en este viaje a las raíces del abuso infantil apuntan a un maltrecho sistema de valores y a la influencia del alcohol y las drogas. «Toman drogas, beben licor cada día, llegan a una casa en la que las estancias no están separadas y pierden la cabeza, no saben lo que hacen», justifica Rellos, el captain del barangay 1. Los captains son muchas veces fundamentales para la investigación del caso que realizan los asistentes sociales y que luego presentan ante la policía para denunciar al abusador. «Nosotros no podemos tolerar estas situaciones así que somos muchas veces los que llamamos por teléfono para avisar de lo que sucede», apunta. Otro de los elementos preocupantes, señala Unicef, es que Filipinas tiene una de las edades de consentimiento sexual más bajas del mundo: 12 años.

La asistente social jefe de Kalipay, Adelle Lemay, sabe bien cómo funcionan los procesos judiciales. «Es un proceso duro. Reunimos pruebas forenses, es importante tener evidencias concretas, también hablamos y preparamos al fiscal porque tiene que saber cómo hablar con niños traumatizados y que ellos tengan confianza con él. Contamos con abogados que nos asesoran», detalla. Casi todo el peso probatorio de este tipo de procesos sigue recayendo en el testimonio de un menor aterrorizado que debe encontrarse en una sala con su maltratador y con una madre que normalmente apoya al marido. La impunidad sigue siendo la norma general.

Los que trabajan con estos niños y conocen a estas familias también apuntan a una creencia instaurada en esta sociedad por la que un hijo es propiedad de sus progenitores y pueden hacer lo que quiera con él. Lemay, lo explica así: «Creo que perseguir a los abusadores puede ayudarles a entender que no esta bien lo que hacen, pero sigue habiendo muchos casos y no tenemos el control. No importa si son ricos o pobres, porque pasa siempre. Creo que hay que fijarse en el sistema de valores». En una encuesta realizada por el Gobierno, el 34% de los niños que no denunciaron, no lo hicieron porque no vieron nada anormal en sufrir violencia por parte de su familia.

Una clase en Recovered treasures, donde se consigue que los menores completen su educación.ver fotogalería
Una clase en Recovered treasures, donde se consigue que los menores completen su educación. LEAFHOPPER PROJECT

Las heridas que dejan años de abusos son difíciles de curar, a veces es imposible. Chabeli Coscolluela es psicóloga y trata a estos niños: «Los efectos que encontramos son baja autoestima, se culpan a si mismos por haber sido abusados, algunos quedan afectados cognitivamente, los casos mas extremos desarrollan desórdenes como estrés postraumático, depresión, ansiedad… Algunos sufren retraso mental como consecuencia de los golpes y siempre tiene problemas de confianza con la gente». Algunos hablan, otros se niegan, con otros la terapia consiste en jugar o pintar.

En centros como Kalipay encuentran su pequeña burbuja de protección. El complejo principal se llama Recovered Treasures. Un enorme terreno en el que caben los dormitorios, un colegio con todos los niveles hasta la universidad, la casa de las cuidadoras y un comedor. Se ubica en medio de enormes campos de arrozales, algunos de ellos propiedad también de la organización. En la aldea cercana un grupo de chavales juega al baloncesto, «la obsesión nacional», describe Anna Balcells. Una construcción semiderruida actúa como iglesia y al lado un vecino narra el partido con un micrófono y unos potentes altavoces. En general el pueblo se compone de chozas poco resistentes y caminos de tierra. Es importante que este tipo de entidades tengan una estrecha relación con los lugareños para tener su apoyo en su labor. Los chavales que viven en Recovered Treasures tienen incluso un equipo de baloncesto que compite con el de los vecinos.

La organización ha creado su propio sistema de enseñanza adaptado a las circunstancias de estos alumnos y ha firmado un convenio de enseñanza con la Universidad de Santo Tomás, la más antigua de Asia. El 96% de los niños filipinos empiezan primaria pero solo el 37% acaba secundaria. El gobierno da una paga a las familias que llevan a sus hijos a la escuela.

Gino y Bubbles, que provienen de familias desestructuradas y acabaron licenciándose y casándose.ver fotogalería
Gino y Bubbles, que provienen de familias desestructuradas y acabaron licenciándose y casándose. LEAFHOPPER PROJECT

Micaela, de 20 años, también se crió en esta organización y ahora va a estudiar trabajo social en la universidad. Su madre está en prisión y los servicios sociales se hicieron cargo de ella y sus hermanas cuando era muy pequeña. «Quiero tener un trabajo y ayudar a otros niños que han pasado por lo mismo que yo», afirma entre lágrimas. El mayor logro del sistema, uno que no siempre es posible, lo encarnan a la perfección Gino y Bubbles, de 23 y 24 años. Ambos proceden de familias desestructuradas y crecieron bajo la tutela de esta organización. Los dos se licenciaron: ella trabaja como profesora de niños con necesidades especiales en Kalipay.

Tuvo la oportunidad de marcharse a trabajar a un colegio en otra ciudad, pero quiso ayudar a otros niños en los que se vio reflejada. Él es delineante, su jefe está encantado con su tarea. «Desde el momento en el que la vi, me llamó la atención, y luego me enamoré de ella», cuenta Gino con timidez. Hace un año se casaron y esperan su primer hijo. «Le contaré a nuestro hijo o hija de dónde vienen sus padres, le daremos todo el cariño, y sé que va a sentir orgullo de nosotros».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/24/planeta_futuro/1558722462_445360.html

Comparte este contenido:

Kenia: Las sociedades civiles en Nakuru se comprometen a luchar contra la violencia de género

África/Kenia/06-10-2019/Autor y Fuente: www.kbc.co.ke

Las sociedades civiles en Nakuru se comprometen a luchar contra la violencia de género
Las organizaciones de la sociedad civil en Nakuru se han comprometido a realizar campañas de sensibilización para cambiar la mentalidad de los residentes como parte de los esfuerzos para poner fin a la violencia de género dentro de la región.

La medida se produce unos días después de que una mujer Nakuru de 26 años que fue rociada con gasolina y que el esposo de Keratina Estate en Nakuru le prendió fuego sucumbió a sus heridas después de quemaduras del 25 por ciento.

Durante una reunión de partes interesadas, las OSC de diferentes partes del condado se comprometieron a presentar propuestas y asociarse con el gobierno local para garantizar que la amenaza llegue a su fin.

John Kamande señaló que Nakuru registra más de 40 casos de violencia de género cada mes que se informa que agrega que el número podría ser mayor ya que la mayoría opta por permanecer en silencio.

Según él, el gobierno necesita crear mecanismos mediante el uso de las OSC para crear más conciencia sobre el cambio de comportamiento, que él cita como el principal contribuyente a la violencia de género.
Señaló que ha habido una gran brecha en las políticas, especialmente para las víctimas de violencia de género, y agregó que los hospitales deberían poder renunciar a algunos cargos en los documentos de tratamiento.

Kamande observó que los documentos como los P3 no deberían cobrarse para permitir que las víctimas obtengan justicia mientras visitan los hospitales.

Por su parte, Martin Lunalo dijo que los crecientes casos de violencia de género en el condado se dirigieron a estadísticas sombrías y agregó que se deben establecer políticas para frenar la misma.

Dijo que el condado necesita hacer más en los hospitales para garantizar que todos los pacientes reciban atención, especialmente las víctimas de violencia sexual o de género.

Lunalo observó que las lesiones físicas son algunas de las consecuencias más visibles y, a veces, más mortales, de la violencia de género y agregó que las consecuencias a largo plazo para la salud mental a menudo son invisibles y no se tratan.

Según Lunalo, el proyecto de ley de salud materna y neonatal que aún debe aprobarse debe ser aprobado por la asamblea como una de las formas de salvaguardar el interés de las mujeres y los niños en los centros de salud.

La violencia de género es una de las violaciones más persistentes de los derechos humanos en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de las mujeres en todo el mundo han experimentado violencia.

La violencia de la pareja íntima aumenta el riesgo de VIH, en algunas regiones, hasta 1,5 veces. Entre las poblaciones marginadas, una alta prevalencia de violencia está relacionada con tasas más altas de infección por VIH, en particular entre las mujeres transgénero.

En Kenia, un estudio reciente encontró que el 32% de las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años y el 18% de sus homólogos masculinos informaron haber experimentado violencia sexual antes de los 18 años.

Fuente: https://www.kbc.co.ke/civil-societies-in-nakuru-pledge-to-fight-against-gender-based-violence/#

Comparte este contenido:

Libro (pdf): Rompiendo moldes: Transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres

Reseña: CLACSO

ISBN: 978-1-78748-306-4
OXFAM
Inglaterra – Oxford
Julio de 2018
 

El informe Rompiendo Moldes analiza las creencias que tienen jóvenes de 15 a 25 años de ocho países de América Latina y el Caribe en torno a la violencia y las relaciones de pareja. Basadas en la idea del “amor romántico” nocivo (de control, a diferencia de un compañerismo amoroso), estas creencias llevan a las y los jóvenes a reproducir desigualdades y justificar o normalizar situaciones de violencia machista, como controlar la forma de vestir de la pareja y sus mensajes en el móvil, censurar sus fotos en las redes sociales o exigir su ubicación y contraseñas personales.

Descarga en: Rompiendo Moldes
Comparte este contenido:

Colombia: Informe sobre víctimas LGBTI fue presentando ante la Comisión de la verdad

América del Sur/Colombia/22-09-2019/www.publimetro.co

El documento fue socializado el pasado jueves en Montería, Córdoba.

El informe ‘¡Nosotras Resistimos!’ sobre violencias contra personas LGBTI en el marco del conflicto armado en Colombia”, fue presentado el pasado jueves a la Comisión en Montería, Córdoba. El documento cuenta, los hechos de violencia y las victimizaciones e incluye también historias de resiliencia, resistencia y de fortaleza de las personas LGBTI en el sur de Córdoba, Antioquía y la región de los Montes de María.

Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, destacó en su intervención la importancia de la comunidad LGBT para la construcción de paz y el valor de sus luchas y su resistencia en el marco del conflicto armado.

“La Comisión tiene en su mandato trabajar con nosotros, las personas LGBTI y han estado a la altura. El movimiento LGBTI cree en la verdad, en la verdad de todos. El conflicto nos quiso acabar, pero este es un acto de reconciliación. Aquí estamos demostrando que la paz es posible porque la paz es igualdad”, aseguró.

A la presentación del informe asistieron, además del presidente de la Comisión, Francisco De Roux, las comisionadas Alejandra Miller, Lucía González, Marta Ruiz y Ángela Salazar. Así como los comisionados Alejandro Valencia y Carlos Ospina. Este es el primer informe de esta temática que recibe la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y será un gran aporte para el trabajo de la entidad.

De Roux agradeció por el material recibido y resaltó el valor de una comunidad que pese a ser victimizada y atacada por la sociedad, busca reconciliarse precisamente con quienes más daño le hicieron. “La lucha de ustedes se pone en el corazón del trabajo de la Comisión. Sentimos que hay una fractura en la dignidad de los colombianos, es una especie de incapacidad para reconocer la grandeza y la diversidad de nuestra naturaleza humana. Ustedes no se han dejado derrotar en su grandeza y se han parado frente a un mundo excluyente. Espero que podamos caminar juntos el camino por la verdad en Colombia”, expresó.

El informe analiza violencias sistemáticas y el uso de la violencia sexual como arma de guerra, lo que aportará, en muchos frentes, al trabajo de la Comisión de la Verdad.

Fuente e imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/09/20/informe-victimas-lgbti-fue-presentando-ante-la-comision-la-verdad.html

Comparte este contenido:

México, el segundo país más letal para las transexuales

Redacción: La Vanguardia

Andrés Manuel López Obrador prometió que su gobierno llevará a cabo investigaciones “efectivas” sobre los delitos de odio contra la comunidad LGBTQ, pero la horrible tendencia se mantiene.

Meses después de ser testigo del asesinato de una amiga, Kenya Cuevas recibió en su casa una corona de flores a su nombre. El mensaje estaba claro: sigue haciendo ruido sobre la muerte de mujeres transexuales y serás la próxima.

México se convirtió el segundo país más letal para las transexuales, por detrás de Brasil, con 261 asesinadas entre 2013 y 2018, según un estudio reciente de Letra S, un grupo de derechos LGBTQ.

Ads by scrollerads.com

Andrés Manuel López Obrador, quien asumió la presidencia de del país el 1 de diciembre, prometió que su gobierno llevará a cabo investigaciones “efectivas” sobre los delitos de odio contra la comunidad LGBTQ, pero la horrible tendencia se mantiene. Dieciséis mujeres transexuales fueron reportadas muertas en los cuatro primeros meses de 2019, y al menos seis más fueron asesinadas desde entonces, según un conteo de The Associated Press de los casos recogidos en la prensa local.

Como la mayoría de los delitos en México, casi todas esas muertes quedan sin resolver y sin castigar, menos de un 3% de los asesinatos de personas LGBTQ derivaron en condenas desde 2013. Así que los líderes y activistas de la comunidad transgénero están prácticamente solos en su búsqueda de una justicia que se les ha negado durante años.

En esta imagen, tomada el 16 de agosto de 2019, la activista por los derechos de los transexuales Kenya Cuevas fuma mientras habla con otros miembros de la comunidad en un grupo de apoyo, en la Ciudad de México. Foto: AP

Cuevas se pasó al activismo el 29 de septiembre de 2016. Esta noche, su amiga Paola Buenrostro, quien como ella era una prostituta transexualse subió en el Nissan de un cliente y fue baleada varias veces. Cuando Cuevas corrió hacia el lado del copiloto del auto, el hombre la apuntó a la cabeza y apretó el gatillo. El arma se atascó.

Cuevas lo agarró y lo retuvo hasta que llegó la policía, y para entonces ya había comenzado a grabar con su celular. Pero a pesar de los múltiples testigos del homicidio y del video de Cuevas, el hombre quedó libre unos días más tarde.

Indignada, Cuevas dejó poco después la prostitución y fundó la organización Casa de Muñecas para hacer campaña en favor de la protección a las transexuales. Ahora es una de las activistas más conocidas entre un creciente coro de mujeres que buscan un cambio del gobierno mexicano.

Después llegaron las amenazas de muerteCuevas tiene ahora cámaras de seguridad instaladas en su casa y está acompañada por dos guardaespaldas gracias a un programa gubernamental que trata de proteger a periodistas y activistas.

La activista de derechos trans Kenya Cuevas sostiene un teléfono celular que muestra una imagen de su amiga asesinada Paola Buenrostro, en la Ciudad de México. Foto: AP

«Cuando pasó lo de Paola, yo me manifesté y lo hice en público, pidiendo justicia todo el tiempo”, dijo Cuevas. “No quiero trato especial. Solo que me den justicia. Hagan su chamba”.

Según Lina Pérez, presidenta de la organización Cuenta Conmigo, de apoyo a la comunidad LGBTQ, las transexuales asesinadas rara vez recién justicia porque las autoridades suelen ignorarlas.

«Es más fácil la impunidad porque las mismas personas que ejercen la ley creen que son enfermos”, manifestó Pérez.

Las activistas señalan sin embargo algunas victorias en los últimos años. Una importante se produjo en 2014, cuando Ciudad de México se convirtió en pionera en el país al permitir que los transexuales cambien su género y nombre en su certificado de nacimiento, una ley que desde entonces ha sido adoptada en seis de los 31 estados.

Este cambio estuvo impulsado en parte por el grupo activista ProDiana, encabezado por Diana Sánchez Barrios.

Antes de la ley, los transexuales tenían que recurrir a costosos procedimientos judiciales para cambiar sus documentos identificativos, explicó Sánchez Barrios. Hace una década, ella se vio obligada a pasar comprobaciones sobre su estado mental, a proporcionar una letanía de testigos de varias etapas de su vida y a gastar miles de dólares para cambiar legalmente su nombre y su género.

«Es como si estuvieras en juicio solo por ser una mujer trans”, apuntó.

Alrededor de 4,000 mujeres trans modificaron su documentación a raíz de la ley de la Ciudad de México, pero la violencia persiste.

«Somos siempre los más vulnerables. Somos el blanco perfecto para la discriminación”, dijo Sánchez.

ProDiana busca ahora reformas institucionales para evitar la discriminación en áreas clave del gobierno como la policía.

Según Sánchez, la policía «no ha sido una gran aliada para las mujeres trans». La activista describió años de extorsión y violencia a manos de agentes que se supone que deben proteger a los ciudadanos.

La vulnerabilidad es una constante en las vidas de las mujeres transexuales, que a menudo son rechazadas por sus familias y se ven abocadas a la calle. Tanto Cuevas como Sánchez se escaparon de sus casas cuando eran muy jóvenes para iniciar su proceso de transición.

Fuimos a los funerales de compañeras asesinadas y sus familiares no querían que estuviéramos” contó Sánchez. “Tenemos que estar muy lejos de unas relaciones en las vidas de nuestras amigas”.

En muchos empleos se niegan a contratar a transexuales, lo que las obliga a dedicarse a la prostitución y las expone a los peligros de la calle, según activistas.

El asesinato de mujeres transexuales refleja la lucha más amplia del país contra la violencia de los cárteles y las pandillas, con unas tasas de homicidios que alcanzan nuevos récords cada año.

La activista de derechos trans Kenya Cuevas abraza a Angie, una trabajadora sexual transgénero de 20 años, en la Ciudad de México. Foto: AP

En 2018, 53 transexuales fueron asesinadas en el país. Entre ellas estaba una mujer que apareció en un contenedor de basura con la cara tan golpeada por una piedra que era irreconocible. Una fue torturada hasta la muerte por sus captores mientras su familia escuchaba sus últimos momentos de vida por teléfono. Otra apareció desnuda y estrangulada en su cuarto. En ninguno de estos casos se identificó públicamente a los sospechosos.

El pasado 13 de agosto, una mujer trans murió tras recibir ocho puñaladas en la Ciudad de México, según reportes de la prensa local. Su agresor huyó y la policía no tiene sospechosos.

Aunque el gobierno de López Obrador se ha posicionado públicamente a favor de los derechos LGBTQ, no está claro qué protecciones podría poner en marcha ni su visión para combatir la violencia contra la comunidad.

Alexandra Haas, directora del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, dijo que la administración quiere volver a formar a fiscales y policías en el manejo de casos con prostitutas trans. El gobierno está trabajando con la fiscalía para establecer protocolos unificados en todo México.

«Lograr que a nivel de las procuradurías se tome en serio y como una herramienta de trabajo para nosotros es muy importante«, dijo Haas.

Sánchez señaló que queda mucho trabajo por hacer a todos los niveles del gobierno. Le gustaría ver cómo el ejecutivo federal aprueba una ley de matrimonio igualitario, algo que ahora se gestiona por estados, y se desafían otras decisiones locales que podrían infringir derechos como el cambio legal de género.

«Este gobierno izquierdista que tiene su mayoría en la legislativa y en el Senado y acá en la Ciudad de México, tiene que generar leyes a favor de la diversidad sexual«, manifestó la activista.

En el desfile del Orgullo celebrado en junio en la capital, Cuevas recorrió la principal avenida de la ciudad en lo alto de una carroza para llamar la atención sobre la violencia contra la comunidad trans.

La muerte no ha dejado de perseguirla. En enero, su amiga Pamela Sandoval se convirtió en la primera víctima transexual conocida con el nuevo gobierno.

Cuevas dijo que está dispuesta a soportar las amenazas de muerte si eso supone que puede ayudar a conseguir un mundo más seguro para la comunidad trans mexicana.

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/mexico-el-segundo-pais-mas-letal-para-las-transexuales

Comparte este contenido:

Save the Children lanza “Alto a la guerra contra la niñez”, nueva campaña de concienciación

América del Norte/ México / 09.09.2019/ Fuente: almomento.mx.

Save the Children lanza una campaña global en redes sociales el 16 de mayo para denunciar la realidad que cada día enfrenta la niñez en zonas de conflicto con el hashtag #StoptheWarOnChildren, #AltoALaGuerraContraLaniñez. En México se suman los embajadores de Save the Children Aida Cuevas, Benny Ibarra, Camila Sodi, Hash, Javier Poza, Lila Downs, Los Daniels, Natalia Lafourcade, Osvaldo Benavides, Pandora, Paola Longoria, Tiaré Scanda, Diana Bracho o Ingrid Coronado

«Todas las guerras son guerras contra la niñez». Estas palabras que pronunció la fundadora de Save the Children, Eglantyne Jebb, hace cien años, resuenan hoy más fuerte que nunca. En estos momentos, 1 de cada 5 niñas, niños y adolescentes en todo el mundo se encuentra atrapado en conflictos armados. Conflictos en los que a menu­do, y de manera intencional, se vulneran sus derechos fundamentales con total impunidad.

Los datos que presenta Save the Children son abrumadores:

  • 420 millones de niñas, niños y adolescentes, casi una quinta parte de la población in­fantil a nivel mundial, viven en zonas de conflicto[i].
  • El informe de Save the Children, Alto a La Guerra Contra La Niñez https://bit.ly/2JBEZtO revela que el número de violaciones graves de los derechos de la niñez en conflictos armados, constatadas y denunciadas por Naciones Unidas, se ha triplicado desde el año 2010.

“Nosotros no podemos obviar la durísima realidad en que viven millones de niñas, niños y adolescentes hoy, trabajamos con ellas y ellos a diario. Las consecuencias del conflicto y la violencia son devastadoras y ponen en serio peligro sus vidas y su desarrollo. Nos vemos en la obligación de denunciarlo y de pedirle a la sociedad que escuche sus voces. Atravesamos una crisis sin precedentes,etc.” comentó Maripina Menendez, CEO de Save The Children en México.

Según el reporte, la cifra de niños y niñas afec­tados directamente por casos verificados de violaciones graves en 2017 asciende a más de 25,000[ii], la más elevada que se haya registrado en la historia. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha identificado seis violaciones graves contra los derechos de los niños y las niñas en situaciones de conflicto armado: el asesinato y la mutilación; el reclutamiento y la utilización como soldados; la violencia sexual, especialmente contra las niñas; el secuestro; los ataques a centros educativos y o hospitales; y la denegación de acceso a la asistencia.

Las atrocidades perpetradas contra la niñez son una forma especialmente impactante de aterrorizar a la población y, por consiguiente, la táctica militar preferida de los grupos y fuerzas ar­madas de los conflictos actuales. En 2017 se registraron 1,432 ataques armados contra escuelas y hospitales[iii], el año más violento para niñas, niños y adolescentes hasta la fecha.

Además, les afectan significativamente las consecuencias indirectas de los con­flictos armados. Entre ellas se encuentran los desplazamientos. La falta de acceso a la alimentación, 4.5 millones de niñas, niños y adolescentes corren el peligro de morir de hambre. La interrupción de su educación[iv], 75 millones de niños y niñas no tiene acceso a la educación por culpa del conflicto[v]. O la falta de acceso a servicios públicos básicos como la sanidad o el agua y saneamiento.

Lamentablemente, la niñez en México no es ajena a las consecuencias de la violencia que experimentan niñas y niños en zonas de guerra. Aunque México no es un país en conflicto bélico, si ocupa el primer lugar de violencia entre los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Cada día mueren en el país más de tres niñas, niños o adolescentes a causa de la violencia[vi]. Las agresiones se repiten en la escuela, en la casa o en la comunidad, en forma de castigo físico y humillante, abuso sexual, omisión de atención y cuidados, u otras violaciones fruto del crimen organizado.

Una de las niñas atendidas por Save the Children explica: “Teníamos clase de computación y, de repente, se escucharon balazos en el área donde estábamos. Uno de mis compañeros resultó herido. En mi comunidad la gente piensa que la violencia es algo común y no debería ser así”.

La campaña es una de las acciones que Save the Children impulsará este año. Culminando en septiembre, con un plan detallado que permita garantizar la seguridad de la niñez en conflicto, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El plan se centra en 3 pilares básicos; respeto al Derecho Internacional Humanitario y las leyes que regulan el uso de la violencia en conflicto; la rendición de cuentas de aquellos que las incumplan; y la garantía de inversión y dedicación para que la niñez pueda recuperarse de los daños sufridos.

A partir del 16 de mayo, Save the Children en México, con el apoyo de Aida Cuevas, Benny Ibarra, Camila Sodi, Hash, Javier Poza, Lila Downs, Los Daniels, Natalia Lafourcade, Osvaldo Benavides, Pandora, Paola Longoria, Tiaré Scanda, Diana Bracho o Ingrid Coronado entre otros, convoca a la sociedad a que se sume a este movimiento global y diga fuerte y claro #StoptheWarOnChildren, #AltoaLaGuerraContraLaNiñez. Además, invitan a firmar esta petición para legitimar el movimiento: apoyo.savethechildren.mx/sin-violencia

Acerca de Save the Children Save the Children es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Contacto de prensa:

Yazmin García, Oficial de Comunicación y Relaciones con los Medios yazmin.garcia@savethechildren.org – Tel: (+52) 55 5554 3498

Nicole Barandiaran, Oficial de Comunicación y Contenidos nicole.barandiaran@savethechildren.org – Tel: (+52) 55 5554 3498

[i] El análisis emplea los datos que ha recopi­lado el Uppsala Conflict Data Programme (UCDP). PRIO comparó estos datos de conflictos con los datos de población más actualiza­dos de Gridded Population of the World y de Naciones Unidas para calcular la canti­dad de niños y niñas que viven cerca de los incidentes que causa la violencia armada en todo el mundo.

[ii] Datos de la ONU sobre violaciones graves de 2017.

[iii] Save the Children, 2018; La guerra contra la infancia

[iv] Los diez países afectados por conflictos armados que se incluyeron en el análisis fueron Siria, Afganistán, Somalia, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur, Irak, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Save the Children, Reino Unido, 2018; Hunger – a Lethal Weapon of War: The impact of conflict-related hunger on children,

[v] ODI, 2016, Education Cannot Wait: Proposing a fund for education in emergencies.

[vi] Entre 2010 y 2017 ocurrieron 10,547 defunciones por homicidios de niños, niñas y adolescentes, y alrededor de 76% de los casos corresponden a niños u hombres adolescentes y 24% a niñas y mujeres adolescentes. Lo que equivale a 1.506 muertes anuales y 4,12 diarias en los últimos 7 años. http://unicef.org.mx/Informe2018/

Fuente de la noticia: https://almomento.mx/save-the-children-lanza-alto-a-la-guerra-contra-la-ninez-nueva-campana-de-concienciacion/

 

Comparte este contenido:

Representante de Unicef: “La educación sexual es una educación para la libertad”

Por: Lourdes Fernández Calvo

Directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Perceval, analizó la situación de la niñez en el Perú. Indicó que más de 1 millón de niñas sufrieron abuso en los países de la región

La representante de Unicef, María Cristina Perceval, analizó la situación de la niñez en el Perú y la región y pidió a los estados luchar por la igualdad de derechos.

— En el Perú hay más de 10 mil presos por abuso sexual de menores. ¿Qué refleja esa situación del país?

Indudablemente es un tema de absoluta prioridad el trabajar para una contundente erradicación de todas las formas de violencia. En América Latina y el Caribe, solo el año pasado, 1’100.000 niñas sufrieron violencia sexual. Creo en los esfuerzos que está haciendo el Perú, su sociedad, los espacios de pensamiento como las universidades, el Gobierno y el Congreso para disminuir estas cifras.


— ¿Cree que es necesario crear un ministerio que vea la protección de los menores?

Cada Estado que decida la forma que quiera, lo que importan son las políticas públicas con coherencia, coordinación y financiamiento. Coherencia con la Convención de los Derechos del Niño, y otras normas como la convención para la eliminación de discriminación contra la mujer. Se necesitan políticas públicas y una cultura social respetuosa de los derechos de todos y todas.


— ¿Por qué es necesario el enfoque de género en la educación de los niños y niñas?

Somos iguales en dignidad y derechos. Entonces, ¿cómo no se va a educar en eso?, ¿quién estaría en contra? Si nos supieran iguales, dignas y libres, en América Latina y el Caribe no estaríamos diciendo que un millón de niñas son víctimas de violencia sexual. Todas tenemos derecho a vivir libres de violencia.

Unicef

Marita Perceval visitó el Perú a mediados de año para supervisar los trabajos en favor de los niños migrantes de Venezuela. (Foto: Dante Piaggio)

— ¿Cómo enfrentamos el embarazo adolescente?

América Latina y el Caribe es la región en donde no solo no han disminuido los embarazos adolescentes, sino que vemos un incremento. Es la segunda tasa más alta a nivel mundial. La educación sexual es una educación para la responsabilidad y la libertad, es como la canción que dice: “abrir la puerta para ir a jugar”; esa es la responsabilidad de un niño, y no que me cierren las puertas para ser mamá.

— El 43,5% de niños menores de 5 años tiene anemia en el Perú. Pese a los intentos, aún no se puede reducir esa cifra.

Cuesta erradicar la desnutrición crónica y reducir la anemia, pero el Perú es reconocido por los avances realizados. Se ha bajado un montón, pero ahora estamos con un problema grave que es la malnutrición. Si hay algo que desde Unicef pedimos es que nuestro mensaje no es poner a unos en contra de otros, está inspirado por el cuidarnos. Y esto significa cuidarnos como personas, cuidar a los niños también en la alimentación.

— ¿De qué manera se debe afrontar la migración de menores venezolanos?

Hay alrededor de 7 millones de menores migrantes en la región. Sus rostros nos hablan de violencia, de discriminación, de falta de oportunidades educativas, laborales, de acceso a la salud. Unicef está trabajando con unos 400 mil niños venezolanos.

Fuente de la entrevista: https://elcomercio.pe/peru/representante-unicef-educacion-sexual-educacion-libertad-noticia-ecpm-670682

Comparte este contenido:
Page 12 of 24
1 10 11 12 13 14 24