Page 18 of 2454
1 16 17 18 19 20 2.454

Mundo de la Ciencia: La IA será clave para curar el cáncer y otras enfermedades terminales

La IA será clave para curar el cáncer y otras enfermedades terminales

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de contribuir significativamente a la búsqueda de curas para el cáncer y otras enfermedades terminales. A continuación detallo algunos de los aspectos clave:

1. Análisis de macrodatos

La IA puede analizar grandes cantidades de datos médicos y genéticos de forma rápida y eficaz. Esto incluye datos de pacientes, estudios clínicos, investigaciones genéticas y registros médicos electrónicos. Mediante el análisis de estos datos, la IA puede identificar patrones y correlaciones que podrían no ser evidentes para los investigadores humanos.

2. Medicina personalizada

La medicina personalizada, también conocida como medicina de precisión, se centra en adaptar los tratamientos médicos a las características individuales de cada paciente, en función de su información genética, su estilo de vida y el entorno en el que vive. La inteligencia artificial (IA) juega un papel crucial en este enfoque por varias razones:

1. Análisis de datos genómicos

La secuenciación del genoma humano genera una enorme cantidad de datos. La IA puede analizar estos datos para identificar variaciones genéticas que pueden influir en la susceptibilidad a las enfermedades y la respuesta a los tratamientos. Por ejemplo, ciertos tipos de cáncer están asociados con mutaciones específicas en genes como BRCA1 y BRCA2. La IA puede detectar estas mutaciones y predecir el riesgo de cáncer , lo que permite intervenciones preventivas tempranas.

2. Modelos predictivos

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden crear modelos predictivos basados ​​en datos genómicos y clínicos. Estos modelos pueden predecir cómo responderá un paciente a un determinado tratamiento. Por ejemplo, en el cáncer de mama, la IA puede analizar el perfil genético del tumor y predecir qué combinación de quimioterapia será más eficaz, minimizando los efectos secundarios y mejorando los resultados del tratamiento.

3. Desarrollo de terapias dirigidas

La IA ayuda al desarrollo de terapias dirigidas que actúan específicamente sobre las mutaciones genéticas responsables de una enfermedad. Un ejemplo es el uso de inhibidores de la tirosina quinasa en cánceres con mutaciones en el gen EGFR. La IA puede identificar nuevos objetivos terapéuticos y ayudar a diseñar medicamentos que interactúen específicamente con estas proteínas anormales.

4. Análisis de biomarcadores

Los biomarcadores son moléculas que se encuentran en la sangre, otros fluidos corporales o tejidos y que son signos de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. La IA puede analizar grandes conjuntos de datos para identificar nuevos biomarcadores que se puedan utilizar para diagnosticar enfermedades con mayor precisión o monitorear la respuesta al tratamiento.

5. Optimización de la dosis

Cada paciente puede metabolizar los medicamentos de forma diferente. La IA puede utilizar datos farmacogenómicos para determinar la dosis óptima de un medicamento para un paciente específico, reduciendo el riesgo de efectos secundarios y aumentando la eficacia del tratamiento.

6. Aplicaciones clínicas

  • Cáncer : la IA puede analizar datos de biopsias líquidas, que detectan fragmentos de ADN tumoral que circulan en la sangre, para monitorear la progresión del cáncer y ajustar el tratamiento en tiempo real.
  • Enfermedades cardíacas : la IA puede integrar datos genéticos y clínicos para identificar a los pacientes con mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas y sugerir intervenciones preventivas personalizadas.
  • Enfermedades autoinmunes : la IA puede ayudar a identificar perfiles genéticos que predisponen a las enfermedades autoinmunes y predecir qué tratamientos serán más efectivos en función de estos perfiles.

Estudios de casos y ejemplos

  • Proyecto Genoma 100.000 : En el Reino Unido, este proyecto utiliza IA para analizar los genomas completos de pacientes con cáncer y enfermedades raras, identificando variaciones genéticas que pueden ser objetivos para nuevos tratamientos personalizados.
  • IBM Watson for Oncology : Este sistema utiliza IA para analizar la literatura médica y el historial del paciente, proporcionando recomendaciones de tratamiento personalizadas basadas en la evidencia más reciente y el perfil genético del tumor.

3. Descubrimiento de fármacos

La IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al predecir cómo interactuarán los distintos compuestos químicos con las proteínas y otras estructuras biológicas. Los algoritmos de IA pueden simular millones de compuestos para identificar aquellos con mayores probabilidades de ser eficaces contra una enfermedad específica.

4. Diagnóstico temprano y preciso

Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede mejorar la precisión y la velocidad en el diagnóstico de enfermedades. Por ejemplo, las IA pueden analizar imágenes médicas (como radiografías, resonancias magnéticas y mamografías) para detectar signos tempranos de cáncer con una precisión comparable o mejor que la de los radiólogos humanos.

5. Modelado y simulación

La IA permite la creación de modelos computacionales complejos que simulan cómo progresan las enfermedades y cómo responden a diferentes tratamientos. Estos modelos pueden ayudar a los investigadores a comprender mejor la biología subyacente de las enfermedades y predecir los resultados de diferentes estrategias terapéuticas.

6. Optimización de ensayos clínicos

La IA puede optimizar el diseño y la ejecución de ensayos clínicos, identificando a los candidatos más adecuados para participar y prediciendo posibles resultados. Esto puede reducir el tiempo y los costos asociados con el desarrollo de nuevos tratamientos.

7. Asistencia para la investigación

La IA puede ayudar a los investigadores a revisar la literatura científica y generar nuevas hipótesis. Los algoritmos avanzados pueden analizar miles de artículos y estudios para encontrar conexiones y sugerir nuevas direcciones de investigación.

Ejemplos concretos

  • AlphaFold de DeepMind : esta IA ha logrado grandes avances en la predicción de la estructura de las proteínas, lo cual es crucial para comprender enfermedades y desarrollar medicamentos.
  • IBM Watson : Se ha utilizado en oncología para analizar datos médicos y ofrecer recomendaciones de tratamiento personalizadas basadas en la evidencia más reciente.

Desafíos y consideraciones

  • Calidad de los datos : la IA depende de la calidad y la cantidad de datos disponibles. Los datos incompletos o sesgados pueden llevar a conclusiones incorrectas.
  • Interpretabilidad : algunos modelos de IA son «cajas negras», lo que significa que sus decisiones no siempre son fáciles de entender para los humanos.
  • Ética y privacidad : El uso de datos médicos plantea preocupaciones de privacidad y ética que deben gestionarse adecuadamente.

En resumen, la IA ofrece numerosas herramientas y técnicas que pueden revolucionar la investigación médica y el tratamiento de enfermedades terminales. Sin embargo, es importante abordar estos avances con cuidado y ética para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

 

Fuente de la Información: https://en.ecoportal.net/paises/ia-curara-cancer/

Comparte este contenido:

La Calidad educativa dentro del paradigma de la cultura evaluativa neoliberal

La Calidad educativa dentro del paradigma de la cultura evaluativa neoliberal

Luis Bonilla – Molina

Fragmento de un texto mayor

El concepto

La calidad educativa es un término polisémico, es decir, tiene varios significados que se adecuan a distintas orientaciones del discurso educativo. Su bondad es que se asocia al “sentido común” ciudadano que la educación sea cada vez mejor para los niños, niñas, adolescentes y estudiantes en general. Su perversión es lo opuesto, porque esa “bondad” interpretativa le resulta útil al neoliberalismo educativo para los fines mercantiles que se plantea.

La idea de calidad educativa no ha sido aceptada por todos los actores educativos de manera uniforme. La mayoría ha simplificado el término como el esfuerzo para que cada vez la educación sea mejor, que es tan amplio que permite que se ponga en marcha cualquier rango de operaciones de cambio que se correspondan al sistema de valores de quien lo defiende. La idea de la adaptabilidad de la educación a los requerimientos “sociales” complementa esta simplificación y abre paso a operaciones diversas de estandarización y mejora continua desde la lógica del mercado, que tienen como lugar de enunciación el discurso de la calidad educativa.

La derecha educativa encuentra en la calidad total que termina promoviendo la estandarización, competencia y clasificación en las dinámicas institucionales de los sistemas escolares y universidades, el relato necesario para la defensa del sostenimiento del estatus quo burgués, sustentado en las diferencias entre clases sociales con argumentos como el esfuerzo personal y las competencias como motores del éxito. Por eso, el pensamiento de derechas y neo conservador es el mayor aliado y defensor de todos los sistemas jerárquicos que termina construyendo la cultura evaluativa neoliberal en educación.

El neoliberalismo educativo ha capturado para sus fines la denominación de calidad educativa, debido a la precaria disposición de los sectores críticos para plantearle una disputa del término. Eso crea un problema práctico para las resistencias anticapitalistas en educación, porque “hablar mal” de las políticas escolares y universitarias que presentan al público los gobiernos neoliberales, con la etiqueta de reforma por la calidad educativa, coloca a quienes lo hagan como sectores o individualidades que se oponen a que mejore la educación.

La única forma de romper esta hegemonía ideológica instalada en la sociedad consiste en entrar a la disputa conceptual y operacional de la calidad educativa, con un horizonte transformador alineado a los fines de proyectos alternativos. Sectores radicalizados se oponen a ello con el argumento que eso es conciliar con el sistema al “ceder” en una disputa que para ellos se restringe al medio empresarial, para lo cual consideran que resulta suficiente plantear que la calidad educativa es burguesa; en términos prácticos esta declaración “principista” no tiene ningún valor concreto para enfrentar las iniciativas de privatización, mercantilización y estandarización educativa neoliberal que se presentan con la etiqueta de calidad educativa. Salir “bien en la foto” no significa que se contribuya a la construcción de una política educativa anticapitalista con influencia de masas.

Tampoco se trata de aceptar acríticamente los determinantes conceptuales neoliberales del término calidad educativa, en razón de la pluralidad de significantes que contiene el mismo significado, en un abanico de opciones útiles para la adecuación de los sistemas escolares y las universidades a los requerimientos del modo de producción capitalista.

Así como la palabra amor no tiene el mismo significado para un burgués que para un proletario, nadie plantea crear otra palabra que lo exprese, sino que se construyen significados alternativos que expresen la identidad de clase; así lo hizo Marx en el tercero de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) para romper con la noción romántica patética del amor burgués cuando dijo Si amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es impotente, una desgracia.

En este sentido, las definiciones coyunturales que se elaboren deben ser vistas como parte de propuestas de transición que intentan impulsar iniciativas contra hegemónicas para construir correlaciones de fuerza que hagan posible “popularizar” entre los oprimidos el sentido, direccionalidad y expresiones de una educación que contribuya al pensamiento crítico, creatividad, solidaridad y sentido de justicia social integral como componentes centrales de proyectos pedagógicos emancipadores y liberadores (en plural).

Para Deming (1982) la calidad solo puede definirse en relación a la acción del sujeto. A partir de este enunciado simple, surge todo un campo de disputa ideológica, teórica, conceptual y operacional respecto a quien es el centro de lo educativo, a partir de quien se define la calidad, debate que tensiona los distintos campos de la izquierda educativa en sus definiciones pedagógicas. Surgen cuatro grandes concepciones en esta materia: a) el centro de lo educativo, el sujeto de la educación es el estudiante, b) el sujeto central para producir un cambio es el trabajador de la educación (docente, director y personal que coadyuva al hecho educativo), c) el centro del que hacer educativo es la comunidad y es en los cambios culturales del entorno donde se evidencia la calidad, d) el eje de los escolar y universitario es la sociedad (democracia y ciudadanía, desarrollo nacional y fomento de la productividad, empleabilidad). Estos campos de disputa se reflejarían en los cuatro modelos de implantación de la calidad educativa neoliberal que abordaremos más adelante.

Para el neoliberalismo educativo el sujeto es la mercancía que crea mercancías, como superación del modelo manual de hacer máquinas (primera revolución industrial) y de máquinas haciendo máquinas (segunda revolución industrial).

El sector de la izquierda que desecha las disputas educativas antes que se alcance la revolución total, tratándolas peyorativamente de reformas, opta por señalar que el centro de lo educativo es la transformación comunitaria, colocando al contexto en el centro del que hacer educativo; ahí también existen matices desde el campo de las educaciones populares (en plural), por ejemplo quienes defienden la teoría Freireana de que el papel de la escuela no es hacer la revolución sino construir las mentalidades que la harán posible. Otros sectores de izquierda, vinculados a las pedagogías críticas, prefieren concentrarse en la construcción de ciudadanía crítica y democracia desde abajo, como parte de una disputa ideológica estratégica. Algunos sectores sindicales y gremiales postulan que los cambios sustantivos en la educación dependerán de las condiciones materiales de vida y salariales de los docentes, así como la posibilidad compensatoria de la escuela respecto a las diferencias existentes entre los estudiantes producto de su origen social. Finalmente, están quienes postulando las pedagogías activas y participativas colocan al estudiante en el centro del cambio educativo.

Un caso, casi singular, es el del movimiento pedagógico colombiano que se mueve en varios de estos campos, comunitario, sindical, pedagógico y social. Esta experiencia puede tener aspectos con los cuales se puede diferir, pero es innegable que constituye una de las mejores síntesis de articulación en marcha, de los distintos enfoques de resistencia pedagógica. Es decir, nuestro punto de vista es que una propuesta integral debe tomar en cuenta cada una de las cuatro opciones de énfasis educativo y no caer en la trampa de colocar una por encima de las restantes; la dinámica educativa es mucho más rica que una simple escogencia de un enfoque.

Por su parte, la opción más consensuada en los sectores ideológicos vinculados a la perspectiva del capital es colocar al estudiante como centro del que hacer educativo, sin que esto signifique abandonar las otras perspectivas. Esta decisión se expresa en concreto, en la priorización de las pruebas estandarizadas de aprendizaje para los primeros niveles de enseñanza, así como la productividad y jerarquización académica, adaptación a los requerimientos de empleabilidad y extensión[1]-investigación[2] centrada en las expectativas del estudiante en el sector universitario, todo ello en el marco de la calidad educativa. La dinámica de la calidad educativa neoliberal ha venido moviendo su énfasis cada vez más hacia las llamadas habilidades blandas, la inteligencia emocional y la empatía.

La calidad educativa promovida por el capital, lo que procura al final es que la “mercancía educativa” que resulta ser el estudiante moldeado por el perfil de egreso que se construye con la estandarización de los procesos pedagógicos, tenga posibilidades de una empleabilidad adaptativa y situada que haga posible la mejora continua del modo de producción capitalista.

Dimensiones y niveles de la calidad educativa  

La calidad educativa neoliberal procura expresarse en las distintas dimensiones (Bonilla,2024;2014) de lo pedagógico (didácticas, currículo, evaluación, planeación, gestión), con la tendencia a la fragmentación propia del capitalismo en el sector. Es decir, no logra construir una propuesta pedagógica integral de calidad educativa, sino líneas de acción en materia de currículo o didácticas, evaluación o gestión del aula.

Sus promotores suelen referirse a la calidad educativa como “calidad didáctica”, “Calidad curricular”, “calidad de los planes de estudio”, “calidad evaluativa”, “Calidad en la planeación escolar y gestión del aula” -o institucional- pero no muestran un camino que intente armonizar sus “propósitos” de manera dinámica en la pedagogía como ciencia(s) de la educación.  No obstante, se ha generalizado su uso relacional con las distintas facetas pedagógicas.

La contradicción capitalista de trabajar la dominación como totalidad de la vida y las instituciones, escondiendo su accionar mediante la presentación fragmentada de sus iniciativas, se muestra claramente en el tema de la calidad educativa neoliberal y su precaria capacidad de relación con las pedagogías. Resulta complicado intentar armonizar las acciones, estrategias y criterios de valoración, que formula el neoliberalismo como formulaciones de calidad educativa para cada uno de los componentes de la pedagogía. Esta carencia de complementariedad sistémica intenta ser resuelta con la convergencia de estándares, indicadores y metas, pero estos esfuerzos se muestran caóticos al momento de su concreción educativa en las aulas.

Por otro lado, si partimos de los seis niveles (Bonilla,2014) que deben comprender las políticas educativas en materia de calidad educativa (aula, aula-plantel, aula-comunidad, aula-región, aula-proyecto nacional, aula-geopolítica educativa)[3] con sus cincuenta y cuatro campos de operacionalización básica[4], la calidad educativa neoliberal se convierte en un significante vacío, en una consigna bonita que tiene muy poco de pedagógica. Sin embargo, desde una perspectiva crítica se debería aprovechar esta grieta en la discontinuidad de las políticas educativas capitalistas para posicionar un enfoque integral e integrador de la calidad educativa asociado a proyectos emancipadores de conjunto.

Principios de la mejora continua en educación

Para lograr sus propósitos, el paradigma corporativo de la calidad plantea el principio de la mejora continua que en realidad es un enunciado que contiene a su interior cuatro principios: planificarhacerverificar y actuar. En la propuesta neoliberal de la calidad educativa estos principios se adaptan para convertirse en procesos centrados en estandarizar para la planificación educativa (didácticas, currículo, evaluación), estableciendo criterios, protocolos y dinámicas que permitan ejecutar la acción escolar y universitaria mediante modelos de gestión de aula e institucional posibles de evaluar mediante pruebas y mecanismos estandarizados, así como clasificaciones sujetas a los estándares (objetivos, metas, indicadores) que permitan actuar en tiempo real con criterios de ajustes y cambios permanentes (pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia, impacto e innovación).

Los principios de la mejora continua, aplicados a la propuesta neoliberal de calidad educativa, develan las reales intenciones de esta operación de cambio: intentar resolver el desfase entre la aceleración de la innovación científico tecnológica y lo que se enseña en las instituciones educativas, mediante políticas públicas y orientaciones institucionales que sincronicen lo escolar y universitario al modo de producción capitalista. Para el capitalismo los sistemas escolares y las universidades no son sistemas auto referenciados, sino que sus protocolos, rutinas, actividades, procesos y productos deben corresponderse a los requerimientos de la producción, mercado y consumo en cada momento histórico.

Como el neoliberalismo educativo no logra construir una propuesta integral e integradora de calidad educativa, a pesar del diseño del modelo de mejora continua para los sistemas escolares y la universidad, intenta entonces abrirse paso mediante la operacionalización a escala mundial de prácticas de calidad educacional centradas en los aprendizajes, la enseñanza y el cambio institucional.

Calidad educativa como logro de aprendizaje y factores asociados

La UNESCO, instancia que creó en 1994 -en medio del paradigma empresarial de la Gestión de la Calidad Total (GCT)- un instituto como un nombre tan pomposo como el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), tampoco logró construir un “modelo de calidad educativa multisituado”. No podía hacerlo, porque UNESCO es una institución del orden burgués dominante[5] y por lo tanto tiene los límites propios de una institución que instrumenta, no que define el horizonte último de la educación en el marco del capitalismo.

El LLECE comenzó a recorrer el camino de las pruebas estandarizadas como instrumento para desarrollar la calidad educativa fundamentada en los aprendizajes.  Cuando trabajemos más adelante, las pruebas estandarizadas del LLECE ahondaremos en el tema, por ahora nos interesa destacar que la calidad centrada en los aprendizajes no ha sido un desarrollo de la calidad educativa neoliberal, sino una muestra de su incapacidad para instrumentar de manera amplia, integrada e integradora su propio paradigma. En este caso, se habla entonces de educación centrada en el estudiante y de calidad basada en evidencias de logro de aprendizaje.

La calidad educativa neoliberal basada en los logros de aprendizaje, usa como herramientas los objetivos y metas curriculares para el diseño de baterías de preguntas que muestren evidencias de logro o insuficiencia del mismo.  Sin embargo, en este campo tampoco procura tener una visión panorámica y de conjunto de los logros alcanzados por los sistemas escolares, por el contrario se “prioriza” los aprendizajes “relevantes” para el modo de producción en la coyuntura entre tercera y cuarta revolución industrial, sintetizados en el paradigma STEM (Matemáticas, Ciencia, Tecnología, Diseño y lectura instrumental). Las llamadas pruebas de calidad educativa son en realidad mediciones estandarizadas de logros en determinados aprendizajes de ciencias, matemáticas, lectura, escritura, manejo de tecnología computacional.

Como resultado de las críticas que se formularon a los primeros estudios de logros de aprendizajes, por no tomar en cuenta factores asociados al aprendizaje, muchas de estas pruebas, incluidas las del LLECE UNESCO, los incorporaron. Para el Segundo Estudio Comparado en Educación (SERCE), el LLECE creó dos grupos de factores asociados, el primero vinculado a los estudiantes (nivel socio económico y cultural, prácticas educativas en el hogar, participación de la familia en la escuela, clima escolar positivo y clima escolar negativo, organización del aula, disponibilidad de libros y materiales en el aula) y, el segundo, denominado nivel escuela (infraestructura escolar, satisfacción docente, programas compensatorios).

Más adelante analizaremos otras pruebas estandarizadas que encajan en el paradigma de la calidad educativa centrada en el logro de aprendizajes y sus factores asociados.

Los logros de aprendizajes evaluados mediante pruebas estandarizadas y el estudio de los factores asociados, son solo fragmentos muy pequeños del trabajo educativo, pero permiten avanzar en la cultura evaluativa neoliberal y posesionar el paradigma de mercancías educativas, bajo los cánones de instancias como el Banco Mundial (BM) la OCDE, entre otras.

En el caso de la universidad, la calidad en los logros de aprendizajes se vincula a los productos que generen los estudiantes en materia de publicaciones, investigaciones, trabajo de extensión comunitaria, obtención de fuentes externas de financiamiento y construcción de un polo de atracción para la movilidad docente y estudiantil; también en los sistemas de seguimiento de los egresados y su inserción laboral.

Calidad educativa centrada en el desempeño docente

Los sistemas de calidad educativa fundamentada en el desempeño docente podemos ubicarlos en cuatro grandes categorías: a) centrados en el perfeccionamiento docente para que pueda contribuir de manera más eficiente a la superación de la brecha entre conocimiento impartido y aceleración de la innovación científico, tecnológica y cultural; b) centrados en la transición de lo presencial a lo virtual, los cuales enfatizan en “aprender a aprender”, “aprendizaje autónomo” y otras iniciativas que van colocando al docente como un acompañante del proceso de aprendizaje estudiantil; c) centrados en la contención de la beligerancia social y gremial docente, vinculando sus resultados a sistemas de remuneración, primas, escalafones, ascensos, que procuran romper con la unidad magisterial y, d) los que combinan algunos o todos los anteriores.

La calidad educativa neoliberal centrada en los docentes, coloca los resultados en los logros de aprendizaje de los estudiantes como un punto de partida para el diseño de sus modelos, protocolos y sistemas.

Calidad educativa fundamentada en los logros institucionales

Un sector del neoliberalismo educativo, que asocia plenamente las dinámicas escolares y universitarias al universo de la fábrica y la empresa, considera que el eje de la calidad tiene que ser el comportamiento organizacional de las instituciones educativas. En este sentido diseña una batería de indicadores de logro y metas de trabajo que sirven de soporte para sus sistemas de clasificación y jerarquización. Consideran los sistemas basados en logros de aprendizaje y el docente como subsidiarios de la calidad educativa institucional.

La calidad educativa centrada en logros institucionales elabora sistemas de clasificación diferenciados para los primeros niveles de enseñanza respecto a la educación universitaria. En el primero de los casos se constituyen jerarquizaciones institucionales con base a prosecución, abandono escolar, rendimiento en las pruebas estandarizadas aplicadas en los planteles educativos, actividades extra escolares, asistencia diaria (estudiantil y docente), días efectivos de clase trabajados, actualización del personal docente, entre otros. Estos sistemas tienden a guiar los programas de inversión extraordinaria que hacen los ministerios de educación.

En el caso de las universidades se establecen sistemas de acreditación, rankings, incentivos a la bibliometría y sistemas de remuneraciones y cargos vinculados a la productividad como sinónimos de calidad educativa neoliberal.

Un elemento central de la Gestión de la Calidad Total (GCT) en el plano institucional lo constituye el planteamiento del cero desperdicio.  En consecuencia, la estandarización homologa el cero desperdicio a cumplir el total de días de clase, desarrollar todo el currículo, priorizar el aprendizaje de lo que tributa a las pruebas estandarizadas, reprobar al que no lleva el ritmo de aprendizaje, establecer ritmos de administración de conocimientos, alcanzar las competencias que requiere el sistema; lo que no tributa a estos fines es considerado como desperdicio, que hay que ir reduciendo hasta llegar a cero.

Instituciones de Evaluación de la Calidad Educativa

En las últimas cuatro décadas se ha construido una red de Agencias Nacionales de la Calidad Educativa (u otras denominaciones homologables) que institucionalizan los procesos de gestión de la calidad educativa neoliberal.  Estas agencias suelen estar vinculadas al LLECE-UNESCO, el departamento de las Pruebas PISA de la OCDE, los sistemas norteamericanos de evaluación, y, las divisiones educativas del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos (OEA) y más recientemente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la CEPAL.  Incluso instancias alternativas multilaterales como MERCOSUR y la Comunidad Económica para América Latina y el Caribe (CELAC) están desarrollando líneas de trabajo sobre calidad educativa, cada vez más ubicadas en la perspectiva neoliberal.

La comprensión de la inserción territorial del paradigma de la calidad educativa neoliberal en los países, sistemas escolares y universidades de la región, pasa por el estudio de estas agencias de calidad, que también tiene el nombre de agencias de acreditación para el sector universitario.

Seguiremos ….


[1] Defendemos el estilo de extensión universitaria críticos, mostrados e impulsado por Tommasino (2019) en “Modelos de Extensión universitaria en las universidades latinoamericanas del siglo XXI.

[2] Son múltiples los enfoques alternativos de investigación, nos parece de especial importancia reivindicar el método de investigación acción participativa de Fals Borda y el de INVEDECOR de Carlos Lanz.

[3] En el año 2024, en el marco de la consulta nacional por la calidad educativa en Venezuela, Bonilla-Molina, Luis plantea el modelo de análisis comparado del cubo, que tiene seis niveles de análisis.  Una síntesis de este modelo está disponible en el video siguiente https://www.youtube.com/watch?v=DfAwYUPvp94

[4] Ver modelo teórico de la calidad educativa de Luis Bonilla-Molina (2014)

[5] La incomprensión de esta realidad llevó a procesos progresivos como lo fue la revolución Bolivariana (1999-2013)a

 

Fuente de la Información: https://luisbonillamolina.com/2024/06/16/la-calidad-educativa-dentro-del-paradigma-de-la-cultura-evaluativa-neoliberal/

Comparte este contenido:

Ecuador: Sanar las heridas

Sanar las heridas

Pedro Pierre

La buena salud abarca todas las dimensiones de nuestra vida. Es el resultado de la armonía con nosotros mismos a los niveles corporal, mental y espiritual, armonía con los demás tanto en el círculo familiar como en lo social, y armonía con la naturaleza. La realidad es que estamos lejos de vivir esta armonía y el ambiente general nos impulsa más bien a ser individualistas, consumistas y agresivos. Los medios de comunicación, ahora con internet y el celular, nos manipulan y nos muestran en prioridad los lados negativos de las personas y de la sociedad. Son más bien una intoxicación permanente. Si no los controlamos son ellos que nos controlan a nosotros. Por eso aumenta la desorientación, el odio, la intolerancia, el desconocimiento real de lo que nos está pasando y lo que pasa en nuestro alrededor y en el mundo en general.

Actualmente, por el desempleo generalizado, la inseguridad rampante, la migración creciente, es principalmente la familia que sufre las consecuencias de estas situaciones. Llama la atención la falta de apoyo del gobierno a la salud: los hospitales sin los profesionales necesarios, escasos de aparatos y medicinas. En la educación está la misma desatención y sabemos que la alta deserción escolar no nos prepara nada bueno. Con los gobiernos de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa, los grandes beneficiarios han sido una minoría de familias acomodadas. El neoliberalismo nos está hundiendo en la miseria, nos priva de nuestros derechos, nos quita los medios para vivir dignamente al privatizarlo todo… y eso va para largo si no despertamos y no decidimos unirnos, organizarnos y cambiar este modelo de gobierno.

No faltan medios alternativos que nos informan de otras maneras, iniciativas cercanas que nos ayudan a entender lo que está pasando y su origen. Hay asociaciones, movimientos y comunidades que nos invitan a vivir de otra manera entre nosotros y a nuestro nivel. Pero somos una minoría. Preferimos una falsa tranquilidad, un bienestar ilusorio y unas distracciones que distorsionan la realidad y postergan nuestra verdadera vocación a ser felices y a hacernos felices juntos.

La Biblia es la historia de un pueblo pequeño que, en una época que era esclavo de un gran imperio, decidió vivir en libertad, equidad y fe. Pero, ¿cuántos somos a leer la Biblia de esta manera? La historia del pueblo de Jesús de Nazaret es la historia de una lucha permanente contra sus propios demonios interiores, contra los gobernantes explotadores y opresores, contra una clase sacerdotal que utilizaba la religión para sus beneficios personales. Bien pocos reconocemos que, en esta historia de explotación y rebeldía, Dios se hizo presente en este pueblo no como alguien que resolviera milagrosamente sus problemas, sino que los animaba, desde dentro de cada uno y dentro de esta comunidad de vida, lucha y destino, a enfrentar las dificultades, superarlas y construir otra manera de organizarse y creer.

Jesús de Nazaret vino a confirmar estas opciones: prioridad a los pobres, prioridad a la comunidad, prioridad a la fraternidad, prioridad a la conversión personal y a la entrega a un proyecto común de libertad en nombre de Dios. El Reino iniciado por Jesús busca, por una parte, la superación de todo lo que nos deshumaniza y la puesta en marcha de más equidad para vivir en la igualdad y el compartir. Por otra, nos exige una fe que descubre, sigue y celebra a un Dios presente en proceso vivificador. El pasar de los siglos hizo que el machismo, el patriarcalismo y el afán de poder de las autoridades cristianas pervirtiera el testimonio de Jesús. Ya en el siglo 4 se dio la unión de la mayoría de estas autoridades con la cúpula del imperio romano… que había condenado a la cruz al mismo Jesús de Nazaret.

Esta traición a los ideales de Jesús de Nazaret continúa hasta nuestros días en la mayoría de las Iglesias cristianas. En los años ’60 del siglo pasado un Concilio que reunió a unos 2000 obispos, se decidió terminar con esa unión de la Iglesia con los gobiernos de turno y volver al seguimiento del Reino a la manera de Jesús y de las primeras Comunidades cristianas. Hubo mucha resistencia entre el clero… que sigue apoyando el gobierno de turno (cuando es de derecha). El papa Francisco, desde 2015, quiso dar un paso más al servicio del Reino que, según el ejemplo de Jesús y de los primeros cristianos, se construye a partir del protagonismo de los pobres y de los laicos. Puso en marcha la sinodalidad, es decir, una Iglesia participativa y misionera.  También tiene mucha resistencia en el clero, pero ya pequeños caminos se han abierto, en particular en América Latina, con las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Estas fueron reconocidas en la Asamblea Eclesial Latinoamericana y Caribeña de México en 2021 como “un ejemplo de Iglesia sinodal”.

Las CEBs representan una alternativa de sociedad y otra manera de ser Iglesia más evangélica, al servicio del Reino, de los pobres y de los laicos tanto en la Iglesia como en la sociedad. Testimonian de una nueva manera de vivir personal y colectivamente. Redescubren la importancia de la salud al nivel individual y social, la importancia de la educación, el rol de los ciudadanos en la vida social y política. Otros grupos cristianos van en esta línea, como los Equipos Docentes, los movimientos de Acción Católica como la JOC (Juventud Obrera Cristiana), las Congregaciones religiosas y los Monasterios en sus inicios…

Resumiendo: Estamos llamados a “sanar las heridas” físicas, mentales, sociales, ambientales… El papa Francisco recientemente nos dio 2 orientaciones: “Tejer lazos y construir Comunidad”. Así nos iremos ‘sanando’ unos a otros. Iremos también sanando nuestra sociedad y nuestro país, privilegiando las relaciones, la organización y la construcción de una sociedad más fraterna e igualitaria… Y más cristianos estaremos al servicio de este proceso por el cual dio la vida y resucitó Jesús de Nazaret.

Pedro Pierre: Sacerdote diocesano francés, acompaña las Comunidades Eclesiales de Base (CEB ) urbanas y campesinas de Ecuador, país adonde llegó en 1976.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/sanar-las-heridas/

Comparte este contenido:

México: El aprendizaje y la inteligencia artificial

El aprendizaje y la inteligencia artificial

 

Este artículo forma parte de alguna de las reflexiones que compartí en una entrevista que me realizaron y que forma parte de un estudio coordinado por una universidad de Perú, que está orientada a recoger los imaginarios de los investigadores e intelectuales iberoamericanos de las Ciencias Sociales con respecto a la inteligencia artificial (IA).

No soy especialista en la temática, pero basándome en mi experiencia educativa, expresé algunas ideas que ahora comparto sobre la IA, porque pienso que en todos los espacios formativos es necesario reflexionar en que la humanidad y la forma de vida ha cambiado y que uno de los principales agentes de cambio es la IA, que llega para transformar todos los ámbitos sociales, por lo que la educación no puede estar ajena si tenemos presente la mejora del mundo global.

Valoro  los grandes avances que en los diversos campos del conocimiento ha incidido, por ejemplo: en la medicina, ya que hoy es posible la detección precoz del cáncer y del Alzheimer, los diagnósticos sobre diferentes enfermedades y el diseño y elaboración de prótesis entre algunos; en los deportes controlando distintos tipos de entrenamiento y ajustándola a los diferentes deportes y personas; en ingeniería para el control de calidad, en la automatización de procesos complejos, para la  seguridad etc.

Pero para lograr esos avances no ha sido suficiente tener acceso a la tecnología como tal, sino que hay que apropiarse de ella y eso requiere formación, para que la tecnología disponible sea asimilada dentro de un conjunto de prácticas culturalmente organizadas, por ejemplo, si solo se les indica a las profesoras y a los profesores que empleen la tecnología, pero no hay un proceso formativo de acompañamiento, seguimiento y monitoreo, ¿cómo le hacen?

Los educadores en específico, requerimos de diversas formas de filtrar la información y encontrar nuevas herramientas para optimizar nuestro trabajo, donde el diseño y las prácticas innovadoras de la IA abre un nuevo campo por explorar. Pero, ¿qué se considera una IA? Según Modi (2021) cuando está estructurada de tres componentes: aprendizaje automático, aprendizaje profundo y aprendizaje por refuerzo.

El primer componente es el aprendizaje automático, basado principalmente en algoritmos donde una máquina trabaja a través de datos y acciones previas (como autocompletar formularios o predecir texto en el móvil):  el segundo refiere al aprendizaje profundo, donde  los comandos de funcionamiento se inspiran en la estructura y función del cerebro humano (como la conducción de automóvil sin conductor) y el último, el aprendizaje por refuerzo, que refiere a la toma de decisiones por parte de la máquina de forma secuencial, es decir, según lo que se desea maximizar, utiliza el comando de entrada y salida ( como los robots que juegan futbol).

Hace poco leí un artículo (Santos Corral et al, 2023) que hablaba sobre la Estrategias de vinculación de Huawei en el mundo, dentro del contexto actual de competencia entre China Estados Unidos y que se relacionan con la IA. Países como el nuestro, que no cuentan con la infraestructura necesaria, requieren del apoyo de grandes empresas que hasta ahora habían sido estadounidenses y donde actualmente, las empresas chinas tienen un papel destacado en el mercado global.

De ahí que Huawei dispute la entrada de equipos y software en los países latinoamericanos a partir de la vinculación del personal universitario alrededor de todo el mundo, para que las herramientas diseñadas por esta empresa se fijen en el imaginario y se legitimen entre quienes trabajan en los distintos temas de IA.

Estas alianzas de vinculación con las universidades consiste en acercarse a los académicos para que ellos lleven las herramientas de Huawei a la academia y las empresas, nada sencillo cuando se requiere de conciliar las expectativas y la flexibilización que cada uno de los académicos tiene sobre la IA, empleando la capacitación y el apoyo de investigadores para que sea utilizada en diferentes proyectos para que,   finalmente,  sea posible transferir los productos derivados del trabajo con IA a diversos usuarios, como por ejemplo, a los grupos vulnerables.

Lo anterior es sumamente complejo, porque requiere de la vinculación de conocimientos tanto técnicos como sociales, específicamente porque se requiere de la formación en habilidades, herramientas y capacidades para el uso de plataformas relacionadas con la IA, lo que precisa de la necesidad de integrar equipos interdisciplinarios que modifiquen su forma de trabajo y articulen esfuerzos.

Lo que es un hecho es que la IA es una herramienta que puede contribuir a potencializar distintos campos del conocimiento y que   si bien, la tecnología de IA parte de los planteamientos de las ciencias exactas, sólo tiene sentido si se construye desde las ciencias sociales, porque entonces es posible aportar elementos vinculados a la diversidad de los problemas sociales que ahora prevalecen.

Hay varias cosas que destacar dentro de esta temática: primero, ser vista como un instrumento que contribuye a la solución de problemas tan demandantes en nuestro tiempo como la salud, el cambio climático, la desigualdad social, la pertinencia educativa etc. Segundo, que esté diseñada en el conocimiento de las necesidades técnicas, sociales y simbólicas de quienes usarán esta tecnología para que tenga más posibilidades de ser útil y significativa. Y tercero, que el empleo de ella tenga ante sí los dilemas éticos relacionados con la información que se tiene acerca de los hechos, nuestras experiencias en situaciones semejantes, los intereses personales y, sobre todo, los valores y principios que están implicados en su empleo.

Si bien es cierto que la mucha de la información cotidiana está plagada de noticias falsas o que difaman o desacreditan a las personas, no tiene que ver específicamente con la IA, o las redes sociales o la tecnología, más bien tiene que ver con la manipulación que algunos seres humanos hacen de ellas para instalar imaginarios sociales que promueven conductas poco éticas y hasta delictivas que se relacionan  con los intereses, el manejo del poder y de la riqueza de algunos grupos y personas, lo que es inaceptable, tomando en cuenta que el valor de cualquier tecnología, incluyendo la IA, tiene que ver con el aprendizaje y la legitimidad.

Referencias
Santos Corral, María Josefa, Gortari Rabiela, Rebeca de, y Lopátegui, Marco. (2023). Construir vinculación desde la Inteligencia Artificial: Análisis de una alianza interinstitucional. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento11 (25),
Modi, A. (2021). Una introducción rápida a la inteligencia artificial (IA) y sus componentes. (A quick introduction to Artificial Intelligence (AI) and its components)

Comparte este contenido:

El negocio del prejuicio: sexo, racismo y miedo

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

En Estados Unidos, diferentes grupos de atletismo femenino (desde fútbol hasta el tenis) han luchado por una equiparación de salarios con sus colegas hombres desde los años 70s.[i] Según el imperio del mercado que rige no sólo la economía de los países sino sus formas de pensar y de sentir, la diferencia se justificaría por la ley de la oferta y la demanda. La misma ley que hasta no hace mucho justificaba que las mujeres pagasen más en seguro médico que los hombres porque requerían algunos cuidados particulares relacionados a su aparato reproductivo.

En gran medida todavía es así.[ii] Necesitan más servicios, que paguen más. Pero aceptar que las sociedades y la existencia humana se organicen completamente bajo las leyes del mercado es, por lo menos, cuestionable y arbitrario.

En 2022, las jugadoras de fútbol estadounidense lograron un sonado triunfo en una demanda por la igualdad salarial, por la cual se resolvió que recibirían 24 millones de dólares y un compromiso de la federación de fútbol para igualar los salarios de las selecciones nacionales masculina y femenina.[iii] La base razonable de estas reivindicaciones ha sido calificada o descalificada como feminista. Ahora, como es bien sabido, el machismo como cultura y el patriarcado como sistema no dependen sólo de los hombres sino de las mujeres también.

En este sentido, algunos grupos de atletas mujeres han logrado comercializar su fama mal pagada en los deportes con actividades en redes sociales, las cuales les proveyeron, en algunos casos, de millones de dólares de ingreso. ¿Cómo? Explotando su propia explotación y, de paso, perpetuando la tiranía del patriarcado.

Un sistema siempre paga muy bien a sus defensores, y ningún defensor de la esclavitud más efectivo que unos pocos esclavos con privilegios. Las atletas que se hicieron millonarias en las redes sociales explotaron el principio ancestral y comercial de lo que un informe del New York Times subtituló, “El sexo vende”.[iv] Por un lado tenemos las justas reivindicaciones de igualdad y por el otro el triunfo de las reglas del mercado que favorece la cosificación sexual de las mujeres.

Es el caso de Olivia Dunne, gimnasta del equipo femenino del estado de Luisiana, quien se encuentra en camino de alcanzar la cifra de dos millones de dólares a través de sus poses sensuales en sus cuentas de Instagram y TikTok. Los mismos casos de las gimnastas Sunisa Lee y Paige Bueckers o basquetbolistas como las mellizas Cavinder además de una decena de otros casos. La comercialización de la propia imagen se disparó cuando las leyes dejaron de limitar su uso a las universidades para las cuales compiten los atletas.

Por un lado, las leyes resuelven un problema de justicia individual y por el otro consolidan una ideología, la del mercado, y una cultura, la del machismo que cosifica a las mujeres jóvenes y confirma la comercialización de la existencia humana y la explotación del mercado de sus instintos ancestrales, en este caso el sexo del otro.

Internet en general y las redes sociales en particular basan su negocio en los bajos instintos humanos. El gran mercado sabe que tiene más para ganar de los bajos instintos (miedo, ira, sexo, venganza) que de los sentimientos elevados (amor, justicia, solidaridad). El mercado del miedo, por ejemplo, es uno de los más lucrativos.

Miedo a un ataque exterior (musulmanes, inmigrantes pobres, marcianos), miedo a que nos roben la identidad, miedo a perder el trabajo, miedo a que gane el adversario en las elecciones presidenciales, miedo a una crisis económica, miedo a los de abajo, miedo a los virus en Internet, miedo a abrazar, miedo a mirar al otro a los ojos… Aunque la estabilidad es una de las condiciones de una sociedad desarrollada (la palabra crédito procede de creo, creer en el otro), la inestabilidad y la incertidumbre son motores del sistema capitalista.

Si un trabajador no temiese perder su trabajo y, con él, en un efecto dominó, su seguro de salud, su casa y su familia, no trabajaría como un esclavo; no sería tan dócil y diría lo que realmente piensa de su jefe y del sistema. La industria del miedo domina gran parte del mercado y sus productos se clasifican todos como seguros: seguro de salud, seguro de accidente, seguro contra incendio, seguro de vida.

Si no fuese por los ejércitos de programadores de virus digitales, las poderosas industrias de antivirus no serían tan poderosas. Si no fuese por el miedo al crimen y la inseguridad urbana, la policía y el aparato represivo del Estado no sería tan importante. Si no fuese por el miedo a los de abajo, los de arriba no consolidarían su vampirización de la clase media.

Todo personaje que triunfe en las redes sociales, sea un político, un periodista o un “influencer” debe tener algo o mucho de negativo; algo o mucho ridículo en su personalidad o en su personaje; algo que exaspere a todo el mundo alrededor y dentro de su esfera de influencia. El mecanismo psicológico del consumidor post capitalista no es muy sofisticado:

  1. El enunciado sin base racional, estadística o histórica produce la indignación del lector circunstancial.
  2. Como una mosca que cae en una telaraña, el lector sensato reacciona tratando de rebatir el absurdo con varias respuestas que siguen a los contraargumentos, cuando no insultos.
  3. Los seguidores del personaje ridículo lo admiran por su capacidad de poner furiosos a sus adversarios, que son los adversarios dialécticos de sus seguidores. El troll, real o involuntario, se convierte en su propio personaje alentado por las reacciones recibidas.
  4. Como lo definiera el mismo Joseph Goebbels, “la propaganda debe reconducir la agresión especificando los objetivos del odio”.[v]

De esta forma, lo que para los mismos personajes ridículos eran afirmaciones no meditadas, se convierten en signos y prueba de éxito: la burla efectiva de un ser superior. Esto explica por qué gente medianamente inteligente admira o, por lo menos, consume la ilimitada producción de gente con problemas psicológicos, como Nikocado Avocado, gente con serios problemas intelectuales, influencers de Youtube y TikTok, o personajes llanamente tóxicos y sin contenido, como frecuentemente inexplicables políticos populares. Así, las moscas, que poseen la capacidad de volar y de ver con miles de ojos, terminan en el excremento o en la telaraña, donde son chupadas lentamente por la tejedora de ocho patas.

En 2014, un estudio realizado por profesores de la Universidad de Beihang de Pequín sobre 200.000 usuarios de la plataforma Weibo (similar a Twitter, con más de 500 millones de usuarios), concluyó que los mensajes que contenían rabia viajaban más rápido, llegaban más lejos y tenían una influencia mucho mayor que otras emociones como la alegría.[vi] En 2015, otro equipo de científicos, con la autorización de Facebook, manipuló durante una semana las noticias a la que 700.000 usuarios eran expuestos.

A un grupo de usuarios se los expuso a noticias negativas y al otro a noticias positivas. No es necesario ser un genio para predecir el resultado. El primer grupo mostró mayores alteraciones en su humor. Sólo esta simple comprobación puede hacer sonar las alarmas de psicólogos y educadores, pero también hace frotar las manos de quienes entienden que el interés y los beneficios personales son el interés y los beneficios del resto de la sociedad.

La indignación no es mala, todo lo contrario, pero cuando es un instrumento de manipulación del poder (en este caso, del poder de los negocios) entonces no solo es mala sino perversa e inmoral.

No es una ironía sino una consecuencia entendible, el hecho de que múltiples estudios indican que existen vínculos entre el uso excesivo de las redes sociales y la depresión, la soledad y una serie de otros problemas psicológicos. En Gran Bretaña, por ejemplo, los adolescentes pasan un promedio de 18 horas a la semana en sus teléfonos, en gran parte usando las redes sociales.

Otro estudio relacionan el uso de las redes sociales durante un período de cuatro años con un aumento de la depresión entre los jóvenes de secundaria y preparatoria.[vii] Otros estudios encuentran que la limitación a solo 30 minutos de redes sociales en los adolescentes muestran una mejoría en el nivel de soledad y depresión alcanzado luego de varias semanas.[viii]

En noviembre de 2017, el creador de Napster, primer inversionista y presidente fundador de Facebook, Sean Parker, dijo que su red social masiva se aprovechaba de “una vulnerabilidad de la psicología humana para atraer y retener la atención de los usuarios”. El objetivo es “cómo consumimos la mayor cantidad posible del tiempo del usuario capturando su atención”, lo cual “significa que debemos proveerle de un poco de dopamina cada tanto, sea porque a alguien le gustó o hizo un comentario de una de sus fotos, de una de sus publicaciones o lo que sea”.[ix]

Esta dopamina artificial, como la cocaína y como cualquier otra droga inevitablemente conduce a la depresión y la dependencia. La cual no es una predicción ni una conjetura sino un dato relevado por diferentes estudios sobre los efectos de las redes sociales. Parker, como todos los billonarios con algún cargo de conciencia, es un conocido filántropo.

Jean Twenge, profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, en 2021 afirmó que “la evidencia que muestra un claro vínculo entre el uso de las redes sociales y la depresión es bastante definitiva en este momento. Los estudios más abarcativos y mejor realizados que tenemos, muestran que los adolescentes que pasan más tiempo en las redes sociales tienen más probabilidades de estar deprimidos o infelices”.[x]

Cuando en marzo de ese mismo año la representante demócrata de Florida, Kathy Castor, en la interpelación del Congreso al dueño de Facebook, Mark Zuckerberg le preguntó, si estaba familiarizado con un estudio de 2019 que encontró que el riesgo de depresión en los niños aumenta con cada hora diaria que pasan en las redes sociales, Zuckerberg simplemente respondió que no.

A pesar de las dimensiones psicológicas y hasta ancestrales que podemos rastrear de las conductas sociales y post sociales, existen notables diferencias culturales. No es un secreto académico, por ejemplo, que regiones como las Américas son las más desiguales del mundo, no por casualidad, las más violentas del mundo. En regiones con densidades de poblaciones varias veces mayores, como en Asia, a contramano de las percepciones, miedos y estereotipos occidentales, la criminalidad es relativamente muy baja.

Aparte de las obscenas diferencias sociales del continente americano y, sobre todo latinoamericano, existen diferencias culturales―para no entrar en la discusión sobre del banco genético e histórico que lo compone, según las oleadas de conquistadores e inmigrantes que lo poblaron.

Pero ha sido este mundo, sobre todo los valores del Estados Unidos anglosajón, el que, desde mediados del siglo XIX, ha exportado y diseminado su propia cultura como la forma de hacer correctamente las cosas, como la forma de juzgar la belleza, el bien y la justicia.

Un estudio en Canadá realizado en 40 millones de tweets (no se consideraron los bots) encontró que los canadienses tienden a escribir más palabras positivas que los estadounidenses. Los tweets canadienses abundaron en palabras como “genial”, “increíble”, “impresionante” y “gracias”, mientras que los estadounidenses prefirieron expresiones como “odio”, “extraño”, “aburrido”, “cansado”. Una hipótesis que lo acompaña propone que las palabras no reflejan el estado de ánimo sino la forma en que uno decide hablar.[xi] Una hipótesis al margen de los datos concretos.

En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de las personas afirman que les gusta sentirse emocionadas, felices y positivas. Sin embargo, investigaciones han encontrado que los usuarios de las redes sociales de ese país son más influenciables por publicaciones que expresan ira, rabia y otras emociones negativas”.[xii] Ni la filosofía del Ubuntu ni la búsqueda del equilibrio o de la paz del Nirvana están en el corazón de la ansiedad anglosajona. No por casualidad sus tribus saltaron de sus islas y de sus minúsculos feudos para someter el mundo a fuerza de fanatismo y cañón que llamaron libertad y democracia.

No sólo los negocios y la cultura del consumo están compuestos de una dosis de ideas racionales y nueve de puras emociones (miedos y deseos), sino la política también. Mejor dicho, la política electoral, ya que la gran política es parte del negocio de quienes están en el poder de los grandes negocios, la cual se nutre de inversiones (donaciones) y retornos concretos (leyes escritas por los mismos donantes) y rara vez están en disputa por una simple elección nacional.[1]

En lo que se refiere a la naturaleza de las redes sociales, la emoción de la “política electoral” y de la batalla dialéctica es el único factor capaz de convertir algo, lo que sea, en un fenómeno viral. El fenómeno viral es provocado y produce la fiebre dialéctica y sus consecuencias: la ira, la reacción, el odio y otros hilos pegajosos donde las moscas se enredan más y más a la espera de su salvador.

[1] Aunque no es una idea nueva, en 2018 el USAToday y el Center for Public Integrity, publicaron una interesante serie de datos que demuestran la práctica de las grandes corporaciones que escriben las leyes que los legisladores proponen y aprueban. Uno de esos informes se titula, por ejemplo “Copy, paste, legislate. How Laws Are Written by Corporations and Interest Groups, Explained Visually”, abril 2019.


Notas

[i] Lakritz, T. (26 de agosto de 2021). “Athletes who have fought for equal pay in women’s sports”. Insiderhttp://www.insider.com/athletes-olympians-equal-pay-womens-sports#billie-jean-king-was-a-champion-of-equal-pay-in-womens-sports-in-the-1970s-1

[ii] Romaine, J. (2022, March 11). “Single women spend more on health insurance than single men, study says”. The Hill, 11 de marzo de 2022.

[iii] “U.S. Soccer and Women’s Players Agree to Settle Equal Pay Lawsuit”. (2022). The New York Timeshttp://www.nytimes.com/2022/02/22/sports/soccer/us-womens-soccer-equal-pay.html

[iv] “New Endorsements for College Athletes Resurface an Old Concern: Sex Sells”. (2022). The New York Timeshttp://www.nytimes.com/2022/11/08/sports/ncaabasketball/olivia-dunne-haley-jones-endorsements.html

[v] “Propaganda – Goebbels’ Principles.” Smu.edu, 2022, http://www.physics.smu.edu/pseudo/Propaganda/goebbels.html.

[vi] Fan R, Zhao J, Chen Y, Xu K (2014) Anger Is More Influential than Joy: Sentiment Correlation in Weibo. PLoS ONE 9(10): e110184. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110184

[vii] “Is Social Media Threatening Teens’ Mental Health and Well-Being?” Columbia University Irving Medical Center, 20 May 2021, http://www.cuimc.columbia.edu/news/social-media-threatening-teens-mental-health-and-well-being.

[viii] “No More FOMO: Limiting Social Media Decreases Loneliness and Depression | Journal of Social and Clinical Psychology.” Journal of Social and Clinical Psychology, 2018, guilfordjournals.com/doi/10.1521/jscp.2018.37.10.751.

[ix] “Sean Parker: Facebook Takes Advantage of ‘Vulnerability in Human Psychology.’” Cbsnews.com, CBS News, 9 Nov. 2017, http://www.cbsnews.com/news/sean-parker-facebook-takes-advantage-of-vulnerability-in-human-psychology/.

[x] “Facebook Calls Links to Depression Inconclusive. These Researchers Disagree.” NPR.org, 18 May 2021, http://www.npr.org/2021/05/18/990234501/facebook-calls-links-to-depression-inconclusive-these-researchers-disagree#:~:text=A%20study%20he%20published%20last,over%20that%20same%20time%20period.

[xi] Snefjella, Bryor, et al. “National Character Stereotypes Mirror Language Use: A Study of Canadian and American Tweets.” PLOS ONE, edited by Ryan L Boyd, vol. 13, no. 11, Nov. 2018, p. e0206188, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206188.

[xii] “A Stanford Study of Japanese and U.S. Twitter Users Sheds Light on Why Emotional Posts Are More Likely to Go Viral.” Stanford.edu, 8 Sept. 2021, news.stanford.edu/press-releases/2021/09/08/cultural-values-ral-social-media/.

* Escritor y traductor uruguayo, radicado en Estados Unidos. Del libro Moscas en la telaraña. Resumen de un capítulo del libro Moscas en la telaraña (2023)

Fuente de la información e imagen:  https://www.nodal.am

Comparte este contenido:

Ecuador: ¿Dónde está la educación tras siete años de gobiernos neo liberales?

La grave crisis de seguridad y la agudización de la pobreza que prevalece en el país se manifiestan en la problemática que vive la educación. La espiral de violencia escaló con fuerza en los últimos años y ha continuado a pesar de las declaraciones del Gobierno del Presidente Noboa sobre su disminución, al cumplirse seis meses de la declaración del “conflicto armado interno” y los continuos estados de excepción.

¿Qué señales nos dan los actores sociales y educativos? Las organizaciones que trabajan por la Niñez y la Adolescencia junto con la Alianza por los DDHH de Ecuador han denunciado en un comunicado reciente que la violencia generalizada y la inseguridad que se vive tiene grave impacto en los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA), quienes están expuestos a situaciones de alto riesgo, exacerbadas por la falta de oportunidades, el abandono estatal y el crecimiento de la economía del delito.

Constatan, así mismo, que en los últimos cuatro años se ha incrementado exponencialmente la migración de niñas, niños y adolescentes, que arriesgan sus vidas al migrar en condiciones peligrosas y que la desigualdad y la pobreza son el caldo de cultivo para el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado, en un marco de abandono estructural del que son víctimas.

Más de cien organizaciones firmantes han expresado que “alrededor de 250 mil niñas y niños han desertado del sistema educativo” y que, por los eventos recientes, “los que asisten, se han visto obligados a realizar clases no presenciales, lo que afecta a quienes viven en zonas empobrecidas, que no cuentan con los recursos tecnológicos y pedagógicos que aseguren la calidad de la educación”.

El propio sistema educativo ha reconocido el deterioro de la educación, a través de los resultados que muestra la última prueba oficial del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL), donde una alta proporción de niños y niñas (7 de cada 10) apenas alcanzan un nivel elemental en comprensión lectora y matemáticas, así como en la competencia del uso de la lengua escrita.

El informe muestra, a la vez, que el rendimiento académico desciende en proporción al nivel socio económico de los estudiantes. Al respecto, diversos estudios destacan que aunque las diferencias en los resultados de los aprendizajes pueden atribuirse en parte a la situación socioeconómica y a factores del hogar, es necesario examinar también la relación con la calidad de educación que ofrece la escuela.

En el caso de Ecuador, la educación pública ha sido paulatinamente abandonada por parte del Estado durante los últimos siete años de gobiernos neoliberales, con la disminución del presupuesto educativo en función de otras prioridades de la política macro económica como el pago a los acreedores de la deuda externa y la disminución del déficit fiscal.

Frente a este contexto crítico que viven diversos países de América Latina, organizaciones como la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Red CLADE) han hecho una llamado de urgencia para promover en nuestros países el enfoque de derechos en educación, el mismo que “debe estar fundado en los principios de gratuidad y obligatoriedad, y en los derechos a la no discriminación y a la plena participación. El Estado tiene una obligación primordial en el financiamiento de la educación. En la medida en que el Estado descuida su función de inversión, se refuerzan las desigualdades económicas pre-existentes y abre las puertas a vulneración del derecho humano a la educación” (https://bit.ly/3XHxyaP)

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Estrategias gerenciales que optimicen el desempeño laboral del personal de enfermeria del Hospital General «Dr. Francisco Urdaneta Delgado»

ESTRATEGIAS GERENCIALES QUE OPTIMICEN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DR. FRANCISCO URDANETA DELGADO

MANAGEMENT STRATEGIES THAT OPTIMIZE THE WORK PERFORMANCE OF THE NURSING STAFF OF THE GENERAL HOSPITAL DR. FRANCISCO URDANETA DELGADO

Autora: MSc. Eneida Toledo

Magister Scientiarum en Gerencia de la Salud

Enfermera II. Supervisora Nocturna.

Hospital General Dr. Francisco Urdaneta Delgado.

Venezuela ORCID

https://orcid.org/0000-0002-9764-531

X

Nº Tlf: 0412-3840269 Correo:

toledoeneida53@gmail.com

RESUMEN

Las características de la gerencia en el mundo actual en el contexto de la salud, son significativas y relevantes a los modos de gestión, a las formas de pensar, decidir y actuar de quienes son los responsables de gerenciar las instituciones públicas de salud. De manera que en las organizaciones hospitalarias se requiere de personal administrativo, mantenimiento de salud (médicos, enfermeras entre otros) que den respuesta y cumplimiento al objetivo del Hospital, esta dirigida a prevenir, diagnosticar y rehabilitar a los pacientes que sienten o padecen patologías susceptibles de ser tratadas. El objetivo de la investigación es Evaluar Estrategias Gerenciales que Optimicen el Desempeño Laboral del Personal de Enfermería del Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico. Se utilizó como metodología la investigación tipo descriptiva bajo la modalidad del proyecto factible, tomándose una población de (20) Enfermeras y (20) familiares de los pacientes, del área objeto de estudio. Se concluye que la relación de los familiares con el personal profesional de enfermería debe estar reglamentada para garantizar el orden y respeto de las partes. Demostración de un equipo de trabajo sólido y compenetrado. Revisión de las políticas de recursos humanos.

Descriptores: Enfermería, Desempeño Laboral, Personal Supervisor.

ABSTRACT

The characteristics of management in today´s world in the context of health are significant and relevant to management modes, to the ways of thinking, decidingand acting of those responsible for managing public health institutions.

So, in hospital organizations, administrative personnel, health maintenance (doctors, nurses, among others) are required to respond and comply with the objective of the hospital, it is aimed at preventing, diagnosing, and rehabilitating patients who feel or suffer from susceptible pathologiesto be treated.

The objective of the research is to evaluate managerial strategies that optimize the work performance of the General Hospital “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” of Calabozo Guarico state. Descriptive research was used as a methodology under the modality of feasible project, taking a population of (20) nurses and (20) family members of the patients, from the area under study. It is concluded that the relationship of family members with professional nursing staff must be regulated to guarantee order and respect for the parties. Demonstration of a solid and committed work team. Review of human resources policies.

Descriptors: Nursing, Job performance, Supervisory staff.

INTRODUCCIÓN

Las características de la gerencia en el mundo actual en el contexto de la salud, son significativas y relevantes a los modos de gestión, a las formas de pensar, decidir y actuar de quienes son los responsables en la conducción de las instituciones públicas de salud. Por esto, que el funcionamiento de las organizaciones, depende en gran parte de las habilidades gerenciales que tengan sus gerentes para alcanzar los objetivos mediante la cooperación voluntaria y el esfuerzo de quienes conforman el entorno laboral.

Martìnez (2006) plantea que la gerencia en el ámbito hospitalario está constituida por el personal de enfermería en la cual debe poseer una gran capacidad para orientar, dirigir, tomar decisiones y finalmente lograr los resultados en el departamento de recursos humanos por cuanto de éstos particularmente depende el éxito profesional, de la empresa y del equipo de trabajo que están dirigiendo, para lo cual se requiere poseer una formación acadèmica.

Asi mismo, en una organización en la que todos sus integrantes son capaces de aprender constantemente, los líderes son diseñadores, guías y maestros responsables de construir organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para comprender la complejidad, clasificar la visión y mejorar los modelos compartidos es decir son responsables de aprender y a la vez diseñar mejores procesos para el mayor cumplimiento donde se puede enfrentar de manera productiva las cuestiones o situaciones a las que se enfrenta diariamente. De igual manera, que es ahí donde se adapta el primer acto de liderazgo, el principio de respirar literalmente a la visión de las organizaciones, las comunicaciones interpersonales para lograr un diagnóstico de problemas, estrategias, trabajo en equipo, liderazgo, motivación, administración del tiempo, delegación, reuniones productivas, entre otras. De esta forma, Codina (2011) señala que, “de todas las habilidades que un directivo debe tener la más importante es la comunicación”.

Por tal razón, para lograr cualquier objetivo en beneficio al buen funcionamiento de una organización es necesario la buena comunicación, así como también, aplicar la planeación estratégica como base para tener un diagnostico actualizado y así poder realizar una programación que permita formular y especialmente medir el logro de las metas y objetivos. De igual forma, contar con políticas institucionales que concreten las tácticas o acciones de impacto, se puede decir que la base asertiva de cualquier situación administrativa son la planeación, organización, dirección, coordinación y control, siendo estas evaluadas de acuerdo a sus funciones. De lo anterior, no escapan las organizaciones que ofrecen o demandan salud.

En este orden de ideas, la presente investigación se fundamenta en la importancia, de proponer estrategias gerenciales que optimicen el desempeño laboral del personal de enfermería del Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico, para que responda a las necesidades del sector salud más aún si se considera la perturbación política y administrativa en el cual se desenvuelven las personas responsables de dirigir estas instituciones que requieren entre otras cosas, capacidad de concertación de modalidades avanzadas en administración de procesos, así como también formación hacia el compromiso y enfoque al paciente. Todo esto es hace que esta investigaciòn sea acertada ya ue las estrategias gerenciales constituyen un proceso, mediante el cual se obtiene procesa y analiza informaciòn pertinente.

Siguiendo la linea de lo anteriormente expuesto, se señala el propósito de pronosticar e implementar acciones sobre el direccionamiento del departamento hacia el futuro, por lo que se puede deducir que las acciones y decisiones proporcionan los caminos a corto y largo plazo en la institución hospitalaria teniendo en cuenta el ambiente interno y externo, así como la evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que contribuyen a la identificación de problemas internos y externos de la misma en la administración estratégica. Asi mismo, la investigación se justifica, desde el punto de vista práctico el estudio es importante porque debelará la complejidad y responsabilidad de la práctica de enfermería, adquirir el estándar de desempeño adecuado en las competencias laborales que requiere un Gerente. .

De igual manera, desde el punto de vista social el estudio es importante porque define el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de las tareas que realizan en las jornadas laborales, con responsabilidad para un desempeño productivo en una situación real de trabajo mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones laborales.

Asimismo desde la perspectiva de salud este estudio refleja la forma como las enfermeras desarrollan sus prácticas durante sus jornadas de trabajo en el Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico, a fin de unificar criterios sobre la calidad de atención a los usuarios, el liderazgo ejercido para un buen desempeño de sus funciones cuyo objetivo es: Evaluar Estrategias Gerenciales que Optimicen el Desempeño Laboral del Personal de Enfermería del Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico.

Con relación a la importancia metodológica, se apoyará en el paradigma positivista, con un enfoque cualitativo, apoyándose en una investigación de campo, tipo proyecto factible, además servirá de antecedente a futuras investigaciones.

El Objetivo General de la Investigación es Proponer Estrategias Gerenciales que Optimicen el Desempeño Laboral del Personal de Enfermería del Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado”.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los antecedentes abarcan todas aquellas fuentes documentales que pueden estar relacionadas con la investigación que se lleva a cabo, también con los estudios o trabajos previos efectuados por otros investigadores sobre el problema planteado, de allí la necesidad de localizar información general, especializada y actualizada que estén relacionados con la misma. Arias (2006:4); los describe como “indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan sobre el mismo problema o se relacionan”.

Rodríguez, Alvarado, Pineda, Rodríguez y Puerta en el (2012), realizaron una investigación denominada “Factores motivadores que influyen en el desempeño laboral del personal de enfermería de Sala de Partos del Hospital Universitario de Caracas” cuyo objetivo general fue determinar los factores motivadores que influían en el desempeño laboral del personal de enfermería de ese Hospital, de tipo descriptivo con un diseño de campo. La población y muestra estuvo conformada por (57) sujetos a quienes se les aplicó un cuestionario conformado por veinticuatro preguntas cerradas, con cuatro alternativas de respuesta en escala de Lickert. Dicho cuestionario fue sometido a validez por juicio de expertos, los resultados evidencian que el factor motivador mayor es el amor a la labor que realizan aspecto que contribuye positivamente en el desempeño, sin embargo este último queda limitado por el ambiente en que se desenvuelve carente de las necesidades básicas y con poco reconocimiento, remuneración injusta y año nuevo recompensa pública. Estos resultados permiten afirmar que se deben implementar estrategias que incrementen los factores motivadores que le permitan desempeñarse en un ambiente adecuado, situación que influye en la actitud motivacional del personal de enfermería y redunda en una prestación de servicio de alta calidad al individuo, familia y comunidad.

Igualmente, Maracara (2015) realizó una investigación denominada “Relación que existe entre el cuidado que proporciona la enfermera en sus factores acciones de cuidado y acciones administrativas con la evaluación de desempeño en sus factores, evaluación formal y evaluación informal”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el cuidado que proporciona la enfermera a los pacientes hospitalizados referida a los factores: Acciones de cuidado, acciones administrativas y la evaluación de desempeño referido a los factores: Evaluación Formal y Evaluación Informal. Este estudio se realizó en las unidades clínicas del Hospital “Dr. Antonio Vargas” IVSS en Palo Negro, sector la Ovalleda Estado Aragua.

Para ello se utilizó un Diseño Expost-Factocorrelacional con dos variables, cuatro factores y ocho indicadores, realizó una prueba piloto con enfermeras (os) de una institución de salud similar a la de la investigación. La Convalidación interna del instrumento se hizo mediante la aplicación de la prueba de Kuder Richardson habiéndose obtenido un resultado de 0,93, cuyo valor fue excelente, lo cual permitió ser utilizado en la investigación, la población objeto de estudio estuvo conformada por un total de (132) enfermeras (os) de cuidado directo con diferentes niveles académicos, que laboran en los turnos 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y 1:00 p.m. a 7:00 p.m. y de 7:00 p.m. a 7:00 a.m. en las diferentes unidades clínicas del Hospital “Dr. José Antonio Vargas” IVSS de Maracay y la muestra estuvo conformada por 42 enfermeras de cuidado directo que representaron el treinta y cinco (35%) de la población y la cual fue seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple.

Se diseño un instrumento en la escala de Likert, tomando en cuenta los objetivos formulados y la operacionalización de las variables. El cuestionario constó de tres partes la primera referida a los datos socio laborales de las enfermeras seleccionadas, en cuanto a nivel académico, unidad clínica donde labora y el turno de trabajo. La segunda parte se estructuró en 23 items que midió la variable: Cuidados que proporciona la enfermera, cuyas opciones de respuesta fueron: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca y Nunca. La tercera parte se conformó por 18 enunciados que midieron la variable: Evaluación del Desempeño cuyas opciones de respuesta fueron: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca y Nunca. Se concluye que existe una relación estadística altamente positiva a un 0,625 P<005 entre los factores acciones de cuidado y la evaluación formal.

Al análisis de la evaluación entre las acciones de cuidado y la evaluación informal corresponden a la hipótesis N° 2 se obtuvo una correlación de Pearson 0,766 positivo, que ejerce asegurar la existencia de una asociación significativa. En la relación de los factores Acciones Administrativas y Evaluación Formal de las enfermeras se obtuvo como resultado un coeficiente de 0,514 positivo que permite afirmar la existencia de una asociación significativa entre ambos factores. Evidentemente, esta investigación sirve de soporte al estudio que se lleva a cabo, pues trata de la variable desempeño y los factores que permiten su evaluación, mientras que el presente estudio pretende determinar estrategias que mejoren el desempeño de la enfermera.

En cuanto a las Bases Teóricas; según Bavaresco (2006:19) “las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio”.

Enfermería: Con el fin de ubicar en el contexto general el desempeño de la enfermera, es necesario señalar la concepción o definición de la misma. En efecto, la enfermera tiene como función de acuerdo con Henderson (citada en Reylo 2002) la ayuda al individuo y la búsqueda de su independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y controla y en el que es dueña de la situación Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que satisfacen estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando esta sano y tiene el conocimiento suficiente para ello.

Definición de Enfermería: La American Nurses Associatión (ANA 1995:5), citada por Brumer y Suddarth (ob. Cit) define a la enfermera “como el diagnostico y tratamiento de las reacciones humanas a la salud y la enfermedad”. La definición de enfermería señalada por Reyes (2012) inspirada en la tesis expresada por Henderson, la cual fue realizada en términos funcionales bajo la influencia de la teoría de la administración científica de Taylor y de la psicología conductista, plantea que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente sino también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los casos en que se requiera.

Funciones de la Enfermería

1. Recibe y entrega la guardia, conoce los ingresos y egresos, constata la valoración inicial del enfermo, su estado físico, mental y social.

2. Participa en la revista médica, informa sobre las condiciones de salud del enfermo, los cambios observados y toma nota acerca del tratamiento que debe aplicarse.

3. Distribuye el trabajo diario de los auxiliares de enfermería.

4. Aplica tratamiento terapéutico de acuerdo a las indicaciones del equipo médico.

5. Imparte educación para la salud e individuos sanos y enfermos así como a la familia.

6. Cuida y mantiene la higiene y confort el medio ambiente del enfermo.

7. Realiza la esterilización de los equipos y materiales quirúrgicos.

8. Lleva el control de medicinas y fármacos suministrados diariamente.

9. Elabora plan de cuidado diario de acuerdo a las necesidades del enfermo.

10. Presenta reporte diario de las actividades realizadas.

11. Participa en la revisión periódica de los manuales, normas y procedimientos técnicos de enfermería.

.

METODOLOGÍA

En cuanto al Tipo y Diseño de la Investigación, de acuerdo con el problema planteado, referido a la propuesta de Proponer Estrategias Gerenciales que Optimicen el Desempeño Laboral del Personal de Enfermería del Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico, y en función de los objetivos, la investigación fue de tipo descriptiva, ya que se ha detectado y definido las variables de desempeño laboral y estrategias gerenciales para el desempeño, describiéndose a la luz de los acontecimientos y realidades del Hospital y de la teoría. Se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, el cual es entendido de acuerdo con Balestrini (2010:9), como aquellos que “están orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada realidad organizacional, social, económica, educativa, etc”.

En efecto, esta investigación busca plantear soluciones en términos de estrategias que mejoren el desempeño laboral del personal de Enfermería. Se consideró el diseño de investigación de acuerdo con Sabino (2015:91), como el apartado de la investigación que se ocupa precisamente de confrontar ideas e hipótesis con los hechos empíricos para poder afirmar o negar. “El objeto del diseño de investigación fue proporcionar un modelo de verificación que permitiera contratar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”.

En este sentido, el diseño de la investigación utilizado fue el de campo, pues se llevó a cabo todo el proceso investigativo en el sitio de los acontecimientos, es decir el Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” Calabozo Estado Guárico. Se entiende por diseño de campo de acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-UPEL (2004:14), como “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos”.

Los diseños de campo recogen en forma directa los datos de la realidad, en consecuencia, en la investigación referida los datos se recogieron directamente en el Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico. La Población y la Muestra, estuvo representada por (20) Enfermeras y (20) familiares de los pacientes. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014:206) emiten un concepto sobre la población donde señalan que estas “deben situarse claramente en torno a sus características de contenido lugar y tiempo”. Señalan Hernández, Fernández y Baptista (2000:212), que la muestra es “un subgrupo de la población es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”.

Igualmente se realizó la búsqueda de material bibliográfico que soportó la investigación. Por cuanto y según Tamayo (1989:23), “toda investigación con diseño de campo requiere siempre de una indagación documental”, dicha indagación proporcionó una serie de conocimientos imprescindibles para abordar el problema planteado y la misma se centró en la identificación, fichaje, análisis y fuentes secundarias de información que contienen elementos de juicio relacionados con el área de desempeño laboral y las estrategias que permitieron optimizar la actividad laboral.

De acuerdo con Arias (2004:9), las técnicas de análisis de datos son “las técnicas lógicas y estadísticas tras la aplicación del instrumento”. En esta investigación la recolección de datos secundarios se hizo aplicando la técnica de revisión documental de libros de los cuales se extrajo la información que se expresó en el marco teórico los cuales fueron señalados ampliamente en la bibliografía.

ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

La revisión documental a través de la información que se suministro, permitió apreciar en relación con las actividades asistenciales una tendencia hacia la aceptación de dichas actividades, hubo una tendencia hacia la afirmación del cumplimiento de las mismas. Los resultados de la investigación evidenciaron una opinión moderada y relacionada con el manejo de expedientes, historias clínicas, control y uso de mantenimiento. No se evidenció una relación estadísticamente significativa entre los factores y variables en estudio.

De la revisión documental se pudo extraer la siguiente información:

Se detectó en las enfermeras que laboran en el Hospital General “Dr. Francisco Urdaneta Delgado” de Calabozo Estado Guárico, no llevan registros clínicos de la medición de temperatura corporal del paciente en la historia clínica, controlan la temperatura corporal sólo la de los pacientes más críticos, porque a los otros la controlan los familiares, ellas refieren no medir los signos vitales porque son muy pocas enfermeras.

Registran los signos vitales en una libreta que tienen solo para ello, allí se especifica el nombre del paciente fecha y hora, ubicación, temperatura, tensión arterial entre otros.

En el expediente médico se observó el registro de órdenes médicas, al final la enfermera que actualiza, cierra colocando se respectiva firma, no se lleva información de la atención de enfermería en hojas específicas ni del registro de la medición de signos vitales, lo que desfavorece el desempeño de enfermería en el aspecto legal porque la historia clínica es un documento legal.

Una de las acciones del personal de enfermería es recibir y entregar los pacientes cuando inicia la actividad laboral y entregarle a la persona encargada del otro turno cuando termina la actividad en el servicio. Pero al observar el desempeño de las enfermeras (os) que laboran en esta institución se pudo evidenciar apatía para realizar las diferentes acciones de cuidado humano (baños en cama, masajes, movilizaciones de estos cuando lo requieren entre otras actividades. El desinterés para escuchar a los pacientes y para darle respuesta a sus interrogantes, como también para darle un trato amable, lo cual les dificulta identificar las necesidades y problemas de los mismos y como consecuencia no poder jerarquizar sus necesidades y así elaborar un plan de cuidados de enfermería y a su vez realizar los registros pertinentes, en relación con estas actividades es evidente que la enfermera debe asumir la responsabilidad sobre los pacientes, pues debe aplicar medicamentos, atenderlo y proporcionarle los cuidados que requiera, ya que teóricamente la función asistencial directa al paciente es responsabilidad de la enfermera general. Esta representa más del 60% de los recursos humanos en la atención al paciente.

Por otra parte se realizó un instrumento de recolección de información de revisión documental evaluando al grupo de enfermeras que dirigen, basado en las actividades que ellas realizaron en las dimensiones asistenciales, docentes y administrativas.

De tal manera, se evidencia cierta falla en el personal de enfermería al no utilizar todos los recursos disponibles como es el caso de la historia clínica, porque no registra su actividad, lo que a futuro puede repercutir en ella.

En virtud de todo lo evidenciado se consideraron las congruencias y discrepancias entre los encuestados y el deber ser expresado en las teorías que sirven de fundamento teórico de esta investigación, lo cual dio paso para la realización de las conclusiones.

CONCLUSIONES

Para llevar a cabo esta investigación se aplicaron una serie de test que permitieron la obtención de datos y el análisis, así como la experiencia recogida en el propio escenario de los acontecimientos, arrojando una serie de resultados que permitieron llegar a las siguientes conclusiones.

Evidentemente, los usuarios, tienen una impresión del desempeño del personal de enfermería en cuanto al área asistencial como regular, no ubicaron las actividades desempeñadas por la enfermera en los niveles de muy bueno o bueno, la tendencia se mantuvo como regular. Esta apreciación evidencia que es necesario revisar y evaluar el desempeño del personal de enfermería en cuanto a las acciones como tal que implica la profesión. Se ha señalado a lo largo del proceso investigativo, que el cuidado es una necesidad humana esencial para el completo desarrollo, el mantenimiento de la salud y la supervivencia de los seres humanos en todas las culturas del mundo, el cual es la esencia de enfermería. En tal sentido, el cuidado es la esencia y el campo central, unificado y dominante que caracteriza a la enfermería, de manera que para el profesional, el cuidado es un fin y la más alta dedicación al paciente.

También hay que tener presente que los cuidados de enfermería son aquellos actos de ayuda, apoyo y facilitación a otro individuo o grupo con necesidades anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar una situación o forma de vida humana. La prestación humana de cuidados supone, valores, voluntad, compromiso con el cuidado, conocimientos, acciones de cuidar y consecuencias. De modo que, la enfermera mediante los cuidados proporcionados demuestra una expresión de interés, de preocupación, compromiso y afecto por las personas enfermas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2.000). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas. Epísteme.

Balestrini (2010). ¿Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación? (5ª Ed). Caracas: Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Bavaresco de Prieto (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Barcelona. Editores CEAC.

Codina S. (2011). El gerente en las organizaciones del futuro. Caracas: Ediciones UPEL.

Código Deontológico de Enfermería (2014) Caracas-Venezuela. Federación Venezolana de Enfermeras.

Reyes, I. (2012). Definición de Enfermería. Trabajo Especial de Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud [Documento en Línea] Disponible. http://www.Monografía.com /trabajo16/Virginia-Herdenson/Virginia Herderson. Html [consulta: 2016, noviembre 04].

Rodríguez, J. Alvarado, A. Pineda J. Rodríguez R. y Puerta de G.M. (2012). Factores Motivadores que influyen en el desempeño laboral del personal de enfermería de sala de parto del Hospital Universitario José María Pineda. Trabajo Especial de Grado, Barquisimeto Estado Lara.

Sabino, C. (2015). El Proceso de la Investigación, Caracas. Editorial Panapo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 18 of 2454
1 16 17 18 19 20 2.454