Page 2650 of 2673
1 2.648 2.649 2.650 2.651 2.652 2.673

Francia ¿Quién pilotea la ley El Khomri?

Michel Husson

“Es una ley escrita en un despacho, con una total ausencia de transparencia, entre Matignon y el director de gabinete de Myriam El Khomri”, declara a Liberación un socialista desconcertado /1. El director de gabinete en cuestión se llama Pierre-André Imbert y su trayectoria tiene interés sociológico, ya que aclara un poco la cuestión que se plantea mucha gente: ¿Cómo ha podido el gobierno francés abrazar en cuerpo y alma la doctrina neoliberal?
Primer período: una juventud heterodoxa
Pierre-André Imbert es un economista de 45 años. Provisto de un diploma de economía del trabajo y de políticas sociales y de un MBA (Master of Business Administration, ndt) del ESC-EAP /2, se convirtió en profesor-investigador de la Universidad de París 1. Sus publicaciones están marcadas por la heterodoxia, por ejemplo un artículo/3 en el que muestra “como la descentralización de la negociación colectiva favorece la dualización de algunas economías”. Colaboró en la efímera revista Pétition, así como en una obra colectiva (Contra la dictadura de los mercados) publicada por ATTAC (de la que es miembro de su Consejo Científico). En 2001 Imbert firmó una nota de la Fundación Copernic/4, Por un pleno empleo de calidad, que se presenta como una crítica del social-liberalismo y, más particularmente, del informe Pisani-Ferry/5 sobre el pleno empleo. En un artículo/6 de Le Monde Diplomatique –firmado con Liêm Hoang-Ngoc–, Pierre-André Imbert proponía entre otras medidas el paso a las 35 horas que “permitiría desencadenar una dinámica global de creaciones de empleos estables a tiempo completo”.
Imbert participó también en el lanzamiento, con Liêm Hoang-Ngoc, de la llamada de los economistas para salir del pensamiento único. He aquí como Liberation/7 dió cuenta de su génesis. “Plaza de La Bastille, diciembre de 1995. Volviendo de una manifestación, dos jóvenes, Liêm Hoang-Ngoc, de 31 años, y Pierre-André Imbert, de 25 años, debaten y se interrogan sobre su propia utilidad en el movimiento social. Investigadores en economía, abominan de la forma como los medios de comunicación ‘se sirven del discurso económico para denunciar la irracionalidad de la cólera del pueblo’. La mayoría de los expertos interrogados por la prensa, sean de derecha o de izquierda, defienden en efecto el plan Juppé de racionalización de los gastos de salud. Nuestros dos manifestantes deciden hacer algo”. En este mismo artículo, Imbert explica que forma parte “de una generación que solo ha conocido la crisis y que no ha participado en la batalla de los años setenta; ninguno de entre nosotros ha tenido experiencia del poder socialista, cuya política económica es para nosotros un patente fracaso”.
En 1997 la izquierda llega al poder. Paralelamente a sus actividades académicas y militantes, Imbert, que es también militante socialista, más bien de su ala izquierda, se convierte en consejero del presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, en ese momento Henri Emmanuelli/8, puesto que ocupará hasta el 2002.
Segundo período: consejero de la patronal
Después de la caída de la izquierda, Imbert debe reconvertirse. Después de un paso durante algunos meses por el gabinete Apex que trabaja para los comités de empresa, es reclutado por el gabinete Altedia que aconseja a las empresas (más del 80% del CAC 40) [las 40 empresas de mayor capitalización bursátil; ndt] sobre las reestructuraciones, la gestión de las carreras profesionales y la comunicación. El gabinete está presidido por Raymond Soubie que asesorará al gobierno Raffarin sobre la reforma de las pensiones. En 2005, Soubie vende Altedia, mientras que Imbert sube escalones en el interior del gabinete: se convierte en Senior Project Manager y después en Businees Unit Manager en el interior del departamento “Ingeniería social, reestructuraciones y reindustrialización”. En este cometido le corresponde gestionar “las mayores reestructuraciones de estos últimos años” precisa su retrato en Liaisons Sociales Magazine /9. A inicios de 2011, Imbert pasa al gabinete Alixio, nueva propiedad de Soubie, y después se convierte en su director general adjunto hasta la vuelta de la izquierda al poder, en mayo de 2012.
Sin embargo la reconversión solo se realiza progresivamente: en 2004, Imbert ha sido ya reclutado desde hace ya un año por Altedia, donde acompaña las reestructuraciones de empresas. Pero la discordancia de los tiempos hace que aparezca en la revista Projet un artículo/10 en el que se presenta todavía como “economista y militante socialista” y en el que fustiga el “pensamiento tuerto“, es decir el “social-liberalismo”.
El artículo revela un cierto grado de esquizofrenia. Por un lado, Imbert “acompaña” las reorganizaciones de empresas al servicio de la patronal; por otro lado reitera su denuncia del social-liberalismo: “No partir de los sufrimientos vividos en el trabajo (la explotación) o en la ausencia del trabajo (la exclusión), no ligarlos a la naturaleza del sistema económico, no desarrollar las esferas de desbordamiento de las relaciones sociales, constituyen una carencia cruel del social-liberalismo. El socialismo se ha hecho fuerte por la articulación de una crítica social del capitalismo, apoyada en la dimensión estructurante del conflicto capital/trabajo y una crítica basada en el desarrollo del individuo cuyas dimensiones relacionales y espirituales son negadas por la estandarización y la mercantilización. Olvidar una de estas dos dimensiones le convierte en un pensamiento tuerto y reduce su impulso emancipador”.
Tercer período: el hombre de las “reformas”
En 2012, François Hollande es elegido presidente. Imbert abandona entonces Alixio para convertirse en consejero técnico sobre las empresas y los cambios económicos del nuevo ministro de trabajo, Michel Sapin. Ha sido localizado por la “task force” del candidato. En abril de 2014, Imbert pasa a ser director adjunto del gabinete del nuevo ministro de trabajo, François Rebsamen, y cuatro meses después su director de gabinete. Conservará ese puesto cuando en agosto de 2015 dimite Rebsamen y es reemplazado por Myrian El Khomri. Durante todo este período, Imbert hace de “bombero” en PSA [varios miles de supresiones de empleo, pero 101 despidos invalidados por los prud’hommes de Bobigny] [el consejo de prud’hommes es una institución surgida en Francia en la Edad Media y que en la actualidad es una jurisdicción de primer grado para conflictos derivados del contrato de trabajo; ndt] y Mory-Ducros [2800 despidos, pero el plan social será anulado por el Consejo de Estado].
Imbert “pone la música” a la ley de aseguramiento del empleo y se congratula de ello con la periodista de Liaisons Sociales: “antes, los procedimientos eran conflictivos y no acababan. Hoy la tasa de cuestionamiento de los PSE [plan de salvaguardia del empleo] se ha dividido por cuatro”. Y el panegírico continúa: “trabajo en domingo, cuenta personal de formación, reforma del ministerio, ¡no es cuestión de desacelerar el ritmo!, avisa este gran currante. Aunque se está a mitad del mandato hay ideas a poner en marcha. Para desarrollar su hoja de ruta, el ministro puede contar con él”.
Así pues Imbert es el hombre clave en la génesis de la ley El Khomri. Se puede pensar que va a tener que “gestionar” un amplio movimiento social y que va hacia una prueba de fuerza en la que “jugar de bombero” tiene el riesgo de sobrepasar sus competencias. Pero como la fuga hacia delante del gobierno en un “pensamiento tuerto” (y quizá incluso ciego) conduce derecho a la pérdida del poder, Imbert prepara su salida. Según l’Opinion debería abandonar su puesto director de gabinete antes de fin de año, para asumir la cabeza de la Delegación general del empleo y la formación profesional (DGEPF)/11. ¿Pero se podrá reemplazar a un servidor tan dotado del Estado?
Las razones de una trayectoria
Más allá del caso personal este itinerario es revelador de la capacidad de la burguesía de reclutar a los individuos útiles para la gestión de sus intereses. Sabe utilizar las competencias y proponer transacciones tentadoras. No es fácil asumir una función de intelectual crítico ni resistir a las sirenas de la ascensión social. El gusto –o la ilusión– del poder, Imbert lo adquierió de Emmanuelli, presidente de la comisión de finanzas, lo que no es poca cosa. Pero, como las políticas llevadas en ese marco no están fuertemente ancladas a la izquierda (esto es un eufemismo), en ese período de aprendizaje desarrolla una especie de neutralidad tecnocrática.
Cuando pierde ese interesante puesto debe reconvertirse y para ello hace valer el capital adquirido desde la escuela de comercio hasta la gestión social-liberal, pasando por encima del período heterodoxo. Como el trabajo en un gabinete ligado a los comités de empresa no ofrece sin duda una perspectiva de carrera suficientemente estimulante, se pasa al otro lado: después de todo se trata en los dos casos de animar el “diálogo social”. Pero, más allá de esa trayectoria individual, la posibilidad misma de ese paso señala la permeabilidad entre la esfera del partido socialista y las instituciones al servicio de la patronal. Los restos de pensamiento crítico se borran y se acumula un saber hacer que se va a poder valorizar al servicio de un ministerio supuestamente de izquierda, como si ello condujera a renovar el lazo con sus primeros amores. La aspiración individual a la coherencia se une con la pretensión del gobierno de reclamarse de izquierda: no se ha renunciado a ninguna de sus convicciones de izquierda puesto que se continúa su carrera “de izquierda”.
Pero todo ello solo es posible por la profunda interpenetración entre los “funcionarios” del Partido Socialista y los de la burguesía, que hablan el mismo lenguaje y comparten en el fondo la misma visión del mundo… y de su propio lugar en este mundo. Todo ello ciertamente no basta para dar cuenta del increíble alineamiento del gobierno francés con las concepciones liberales que es, además, profundamente suicida. La razón de fondo es sin duda que las transformaciones del capitalismo y su crisis han estrechado completamente el campo de la socialdemocracia. Pero el análisis de las formas de este alineamiento permiten también esclarecer el movimiento de fondo.
Nota de la Redacción de A l’encontre
Sería útil hacer una historia de la burocratización histórica tanto de la SFIO, como de otras organizaciones sindicales y socialdemócratas en Europa.
El proceso de burocratización es complejo y tiene rasgos particulares en cada formación social en Europa. Se trata de un proceso de separación parcial de la base obrera y de su defensa efectiva. Esta última pasaba por una defensa, más o menos combinada, de los intereses de los asalariados/as y de los propios del aparato político y sindical (posición social, papel jugado en los nacientes sistemas de “seguridad social”, gestión de edificios bajo forma de conjuntos cooperativos, responsabilidad en los “almacenes cooperativos”, etc.).
Esta fase de burocratización, en el interior del movimiento obrero propiamente dicho, ha sido analizada, bajo ángulos diferentes (más o menos), entre otros por Robert Michels, Rosa Luxemburgo, Karl Korsch, Leon Trotsky y también por Anton Pannekoek, etc.
El proceso se desarrolló antes de la Primera Guerra Mundial, pero tomó una amplitud mayor y diferente en diversos países tras una cooptación en las instituciones estatales. Por otra parte estas últimas no sirvieron de escudos frente a la represión de los años 1930 en diversos países. Incluso cuando hubo pasos de sectores de la izquierda oficial (tanto en Bélgica como en Francia y Alemania) a la derecha extrema como extensión de esa cooptación anterior.
El período de la postguerra conoció un “progreso” de la cooptación directa en los sectores de la industria nacionalizada. Esa fue la palanca que empujó a una transformación cualitativa de los círculos dirigentes de la socialdemocracia –entre otros países en Francia, tras las nacionalizaciones y después desnacionalizaciones (bajo Jospin)– que se han convertido en cogerentes de industrias y bancos de seguros. La integración en estructuras del capital se convierte en un itinerario bastante común en “personalidades” de la socialdemocracia.
La figura de Strauss-Khan es esclarecedora, ¡el que ha estado hasta en el FMI y ha “ensuciado” la reputación de Dodo la Saumure [conocido proxeneta francés y que ha sido inculpado junto a Strauss-Khan; ndt)], como ha confesado este último! Martine Aubry, hija de Delors, siguió su aprendizaje, entre 1989-1991–después de haber salido de la ENA (Escuela Nacional de Administración), como muchos de ellos–en Pechiney, dirigida entonces por Jean Gandois que fue presidente del ancestro del MEDEF: el CNPF [MEDEF es la organización patronal de Francia; ndt]. Martine Aubry ha abierto una fábrica (del grupo Pechiney) “modelo” por la llamada gestión participativa e integradora de los asalariados en Dunkerke y ha cerrado la fábrica de Noguères en los Pirineos Occidentales. Esta nueva etapa de absorción en los círculos económicos, que se afirma fuertemente en Francia en la segunda mitad de los años 1980, es la ruta que conduce a la transformación del PS en un partido burgués, en Francia y en otras partes. La caricatura es Gerhard Schröder, el hombre que pasó de la contrarreforma Hartz IV a flotar sobre el petróleo de Putin. Es cierto que este último, nuevo zar del Kremlin, ¡tiene el honor de ser defendido por el autoproclamado candidato a la presidencia de Francia: Jean-Luc Mélenchon!].
Notas
1/ Lilian Alemagna, Laure Bretton et Amandine Cailhol, “Loi El Khomri: procession libérale”, Libération, 26 de febrero de 2016.
2/ ESCP-EAP (European School of Management) es el resultado de la fusión en 1999 de la Escuela de comercio de París y de la Escuela europea de negocios, pertenecientes las dos a la Cámara de Comercio e Industria de París.
3/ “Normes du travail, formes et modes d’emploi, relations professionnelles”, Economies et sociétés, tome XXXII, n°3, marzo de 1998.
4/ Fondation Copernic: Pour un plein emploi de qualité. Critique du social-libéralisme, à propos du rapport Pisani-Ferry, 2001.
5/ Jean Pisani-Ferry, Plein emploi, rapport du Conseil d’Analyse Economique n°30, 2000.
6/ Liêm Hoang-Ngoc et Pierre-André Imbert, “Cinq leviers pour l’emploi”, Le Monde diplomatique, octubre de 1996.
7/ Pascal Riché, “Ces jeunes économistes qui ruent dans les brancards de l’orthodoxie”, Libération, 5 de febrero 1997.
8/ Emmanuelli, después de haber dimitido provisionalmente de su mandato de diputado y recuperarlo posteriormente, fue reemplazado por Augustin Bonrepaux entre enero de 1998 y febrero de 2000. En 2002, fundó la corriente Nuevo Mundo en el interior del Partido socialista, con Jean-Luc Mélenchon.
9/ Emmanuelle Souffi, Liaisons sociales Magazine, 3 octubre 2014.
10/ Pierre-André Imbert, “Une pensé borgne”, Projet nº 278, 2004.
11/ Olivier Auguste, “Myriam El Khomri va déjà devoir se trouver un bras droit”, l’Opinion, 29 septembre 2015.

 

Publicado en

A l´encontre / Traducción de Viento Sur
http://www.vientosur.info/

Comparte este contenido:

La tecnología: ¿dios o engendro?

Para muchos la tecnología es una maravilla: la herramienta más eficaz de la revolución del conocimiento; para otros es un monstruo inmanejable, que nos convierte en un número y más que eso: una especie de Armagedón que ha comenzado a minar nuestra conciencia. ¿Se trata de cambio planetario; es decir, un nuevo poder que llegado a nuestras vidas? …

El tema es muy serio, aunque para algunos se trata de un cuento de ciencia ficción. O mejor dicho: la ciencia ficción ha dejado de serlo porque ella está aquí y no en la literatura. Los casos son impresionantes, sin embargo, dada la influencia de los medios masivos, los cambios tecnológicos ya resultan cotidianos. ¿Es que hemos perdido la capacidad de asombro?

• El hombre audiovisual

La llegada del hombre a la luna pronosticada por Julio Verne es apenas un referente de la capacidad tecnológica del ser humano para conquistar el espacio, que tantos beneficios ha traído a la humanidad. Otro ejemplo es el dominio de la naturaleza –aunque no del todo, pues no se ha logrado todavía predecir los terremotos, los huracanes y otras catástrofes de origen natural-. Y el cambio planetario producido por la Internet, cuyos primeros impactos recién lo afrontamos, parece ser el inicio de una nueva sociedad –la tecnológica- donde las ciudades dejarán, progresivamente, de serlo, tal como las conocemos, porque serán verdaderas ‘telépolis’, según Manuel Castells, dentro del marco de nuevas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, y donde el espacio real será sutilmente reemplazado por el espacio virtual.

En esencia, el paso de la sociedad agrícola, a la sociedad industrializada, y de esta a la sociedad audiovisual –centrada en el conocimiento- es evidente, como la profetizó primero Marshall MacLuhan, en ‘La Aldea Global’; luego Alvin Toffler, en ‘La tercera ola’, y ahora Giovanni Sartori, autor del libro ‘El homo videns’.

• Pero, ¿qué está pasando?

La tecnología proviene del griego ‘tecne’, que equivale a máquina. En términos antiguos, la ‘tecné era una dimensión de la capacidad humana para crear o producir algo, gracias al ingenio. De ahí provienen, precisamente, las ingenierías. En términos modernos, la tecnología significa ciencia aplicada -‘know-how’- valor agregado o conocimiento añadido.

Pero la humanidad ha ido más lejos: antes era la filosofía y las teorías las que presidían las transformaciones, hoy son los sistemas creados por el hombre los que pretenden dominar todo. Nos referimos al apogeo de las denominadas ‘tecno-ciencias’, a través de las cuales giran todas las actividades humanas, sociales, económicas, políticas y de todo orden.

El ordenador, primero, y luego sus aplicaciones –ahora amplificadas por los ‘navegadores’- han revolucionado la información en todos los ámbitos. Las fronteras físicas se han eliminado y está surgiendo una ciudadanía universal ‘conectada’, a través de redes telemáticas, entre las que sobresalen las redes sociales.

El cambio es, entonces, cualitativo y planetario. Según Jean Baudrillard, la sociedad audiovisual está en marcha: la imagen impacta más que la palabra; el espectáculo más que los aprendizajes tradicionales; el entretenimiento sobre la formación; y el mercado sobre la vida. Se dice que la tecnología es inofensiva. Otros expresan lo contrario: que no es neutra. Sí, ciertamente, cada quien puede utilizar la tecnología como desee –en eso, la tecnología representa el triunfo de la libertad-, pero también podría ser una amenaza, por el mal uso, por la adicción que puede provocar y la manipulación en ciernes.

• Creación de necesidades

Según estudios de la Fundación Telefónica existen cuatro pantallas que, en síntesis, expresan los adelantos actuales: la televisión, la computadora, el celular y los video-juegos.

Estas pantallas han saturado –e incluso domesticado nuestro tiempo- a tal punto que han logrado, en ocasiones, dominar lo que antes era de exclusivo dominio personal: nuestras necesidades. Asociadas como están al mercado, las nuevas tecnologías –que se renuevan cada día- crean necesidades superfluas, y sin darnos cuenta nos han convertido en clientes de este nuevo dios que ha surgido del lenguaje binario –cero y uno-, y de la ciencia ‘nana’ que se expande.

• ¿Ética para las tecnologías?

Pero hay que reconocer la existencia de avances extraordinarios, especialmente en dos tecno-ciencias: la ‘compunicación’ y la biotecnología. La ‘compunicación’ se refiere a las aplicaciones de la informática y los nuevos lenguajes a la comunicación; y la biotecnología, es decir, las aplicaciones de nuevos sistemas creados por los científicos para resolver los problemas de la vida, las enfermedades y el peligro de extinción de plantas, animales y seres humanos.

Varios investigadores se preguntan si a este paso la humanidad va a controlar a los robots o si los robots van a controlar a los seres humanos. Las películas que se exhiben en los cines retratan, en cierto modo, lo que sucede y sucederá próximamente, pero lo más fascinante es la posibilidad tecnológica que ha logrado la humanidad para conocer el fenoma humano, controlar las enfermedades y diseñar condiciones para que se puedan crear nuevos órganos, a partir de las células madre. Llegamos, entonces, a buscar fronteras entre la ciencia y la ética. ¿Es que la tecnología es un nuevo dios o un engendro que debe ser controlado? ¿Por quién o quiénes?

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/tecnologia-dios-engendro-analisis.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

El tsunami de las ediciones digitales

En la Era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que ha revolucionado las formas de relacionarse entre individuos, se ha creado una red informática mundial al que, como por arte de magia, podemos acceder quienes disponemos de una computadora en la casa, el trabajo y la escuela. Es cuestión de encender la computadora, navegar por las redes digitales para buscar la información requerida, aun sin ser expertos en informática ni teóricos en ciencias de la comunicación.

El ciberespacio es una suerte de biblioteca virtual en el que, con un simple clic en un motor de búsquedas, encontramos los libros de cualquier rincón del mundo, sin perder tiempo, ni ocupar espacio ni gastar un solo centavo, aparte de que nos permite descargar de Internet el título que nos interesa y disfrutar de su lectura en la pantalla estemos donde estemos: en la cama, el viaje, , el aula, la cocina o el parque, puesto que la literatura seguirá siendo buena o mala, sea en el soporte que sea, se lea en pergamino, papel o computadora portátil.

Las redes de Internet son espacios públicos de intercambio de información libre, de técnicas, cultura y conocimientos, de despliegue de una inteligencia colectiva en red y de articulación de personas y máquinas vinculadas a través de múltiples dispositivos en torno a la generación de información libre.

Este medio de comunicación contribuye también a la transmisión y democratización de las ideas y opiniones de los individuos. Nadie necesita ser periodista o comunicador social para emitir una opinión determinada, a favor o en contra, de lo establecido por un determinado gobierno. Tampoco es necesario ser escritor para crear una página Web o manejar una bitácora personal, sin temor a sufrir represalias ni censuras de parte de los sistemas de poder.

Entre las ventajas derivadas del uso de los lectores electrónicos se pueden citar las siguientes: 1). Con ellos se puede leer casi cualquier documento en cualquier lugar. 2). Los lectores más avanzados del mercado ofrecen conexión a Internet, con lo que pueden conectarse con los principales portales de venta de libros digitales, así como descargar las ediciones de diversas publicaciones convencionales. 3). Los lectores pueden bajar de la red cualquier información de manera rápida y efectiva.

Las polémicas encendidas entre los que están a favor y en contra de esta forma de comunicación electrónica son múltiples, como múltiples son las polémicas en torno al buen y mal uso de los medios de comunicación de masas. Los que argumentan en contra son, por lo general, personas de la tercera edad, quienes aseveran que los cibernautas son personas poco sociables e introvertidas. Es decir, el internauta, un neologismo que entró a formar parte del lenguaje coloquial desde fines del siglo XX, es un usuario habitual de las redes, un navegante solitario que, sin más instrumentos que una computadora a mano, no pierde la ocasión para navegar por Internet para relacionarse con el mundo exterior a través de las redes sociales, que le permite comunicarse con quienes comparten las mismas ideas y aficiones; una forma frecuente de relacionarse vía correo electrónico, celular inteligente, Facebook, Twitter o WhatsApp.

La situación actual de la ciberliteratura

En la actualidad, en los países más desarrollados, donde cada hogar cuenta con una o más computadoras y celulares inteligentes, las personas tienen una relación más frecuente con los medios virtuales que en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Bolivia, donde un gran porcentaje de la población no tiene todavía acceso a este medio de información y comunicación.

Sin embargo, se notan los avances, por ejemplo, a través de la distribución gratuita de las laptops Quipus, que los alumnos usan en las escuelas y colegios. Ahora se requiere de que estos mismos alumnos, además de contar con una laptop en el aula, tengan acceso al menos a una computadora en el hogar para seguir sus estudios a través de los medios virtuales, sobre todo, cuando se sabe que en un futuro inmediato los estudios para varias profesiones se podrán seguir vía Skype, que es una red virtual de comunicación, donde tanto el profesor como los alumnos estarán conectados a  través de Internet.

El ciberespacio, asimismo, constituye un ámbito adecuado para la creación literaria, debido a que en él se puede publicar con gran facilidad y libertad. De ahí que la literatura, como resultado específico del uso de Internet y la edición digital de libros, se conoce entre los internautas con el nombre genérico de “ciberliteratura”. Se trata de una innumerable cantidad de libros cuyo diseño gráfico, tanto en la forma como en el contenido, permite emular la versatilidad del libro editado en soporte papel y de manera tradicional.

La poesía digital, sin ir muy lejos, tiene más lectores que el poemario impreso en papel, ya que las nuevas tecnologías la difunde de manera masiva a través de un medio digital (página Web, Blog, Facebook, Twitter, Youtube, WhatsApp, etc.), con las ventajas que antes no tenían los poetas que imprimían pocos libros y los distribuían sólo entre amigos y su país de origen, debido a los costos de envío por correo normal y la falta de mecanismos que permitieran su difusión más allá de las fronteras nacionales; en cambio en la actualidad, con los instrumentos que brindan las nuevas tecnologías de la informática y las editoriales digitales, es posible que un poeta pueda difundir su obra en cualquier país del mundo a través de las redes de Internet.

Este medio de comunicación se ha convertido en la gran alternativa para la producción cultural y literaria modernas, habida cuenta de que es un espacio de producción y escenario de visualización. Muchos son los escritores jóvenes que cuentan con su propia Weblog, a manera de diario, para difundir sus textos y actividades. Y no pocos ofrecen una interacción entre autor y lector una vez que publican sus libros en formato digital. Tampoco es raro que muchos de ellos participen en la elaboración de un texto o en la modificación, de los mismos, dependiendo de los objetivos que se tengan en la llamada “escritura colaborativa”.

Con todo, y a pesar de las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías, la computadora fue señalada como un instrumento que amenazaba la capacidad creativa del escritor, de quien se creía que pensaba y escribía mejor con un tintero y una plumilla en la mano. Se dijo también que los libros digitales serían una amenaza para el libro en soporte papel, que las bibliotecas desaparecerían y la escritura electrónica generaría problemas ortográficos y gramaticales, que afectaría a los estudiantes en sus calificaciones correspondientes a las asignaturas de lenguaje y literatura. No obstante, estas afirmaciones se fueron disipando con el paso del tiempo y la Era digital ingresó con paso de parada en nuestra vida familiar, escolar y profesional.

¿La literatura digital desplazará al libro impreso?

Está claro que el libro impreso, como objeto manuable, con olor a tinta e incluso como ornamentación de una  biblioteca personal, no sucumbirá al avance de las nuevas tecnologías, pero tampoco detendrá la expansión de las ediciones digitales que, cada día y con mayor ímpetu cada vez, se multiplican como hongos después de las lluvias.

Ahora mismo se están creando una serie de bibliotecas virtuales en varios países, especializadas en temas y categorías específicas, que serán usadas en los futuros trabajos de investigación. Es decir, el usuario ya no tendrá la necesidad de asistir a una biblioteca pública y sentarse en una mesa para leer los libros e investigar, pues todo trabajo de investigación que antes se realizaba entre las cuatro paredes de una biblioteca, ahora se lo realizará entre las cuatro paredes de un hogar.

Claro que esto no impedirá la existencia de bibliotecas escolares, donde los niños se seguirán reuniendo para desarrollar diversas actividades relacionadas a los procesos de aprendizaje y socialización, porque una biblioteca escolar, con libros impresos en papel, con ilustraciones a todo color y en materiales formidables, seguirán siendo no sólo un patrimonio de la cultura nacional y universal, sino también objetos indispensables en el desarrollo del proceso educativo y la formación de los hábitos de lectura, con o sin la intervención de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Los medios virtuales y la Literatura Infantil y Juvenil

Si Julio Verne se anticipó a su tiempo, con la invención de los submarinos y las naves espaciales, nosotros tenemos que adelantarnos, con la mente y la mirada puestas en el horizonte, para que las nuevas tecnologías no nos sorprendan con sus fabulosas invenciones.

Los medios de comunicación han evolucionado desde cuando el hombre era un primate, y se trasmitían los conocimientos de manera oral y de generación a generación, hasta una época en la que los niños y jóvenes pueden compartir los conocimientos a través de un correo electrónico, teléfono móvil o Skype.

Frenar esta avalancha de la tecnología moderna, será como querer frenar las agujas de un reloj para que no marquen las horas, minutos y segundos; por suerte, para unos, y por desgracia, para otros, las publicaciones digitales de obras clásicas de la Literatura Infantil y Juvenil, que cada vez sustituyen a los medios impresos de comunicación de masas, avanzan a pasos agigantados, como Pulgarcito con las botas de siete leguas, y pasa por nuestros ojos a vuelo de pájaro.

Crece de manera galopante el número de lectores niños y jóvenes que, sentados en sus casas o un café Internet, recurren a las ediciones digitales para leer las joyas de la Literatura Infantil y Juvenil. No pagan por el papel impreso ni tienen necesidad de comprarlos en los quioscos; este ejercicio, en nuestra época, sólo sirve para estirar las piernas y hacer un poco de ejercicio, pero no para tener acceso a las obras literarias o las noticias del día, ya que éstas, en su versión digital, están a disposición de los lectores desde las primeras horas de la mañana. Basta con encender la computadora y navegar por la red para dar con las noticias, incluso antes de que éstas sean difundidas por radio y televisión.

La escuela ante los nuevos retos de la informática

Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse y para renovar el sistema educativo tradicional, donde el profesor y los libros de texto eran los portadores y transmisores de los conocimientos que los alumnos debían asimilar; en cambio hoy, el principal portador del conocimiento humano es el disco duro de una computadora portátil, que los niños usan con una destreza que podía dejar turulatos al mismísimo Julio Verne y Albert Einstein.

La aplicación de las nuevas tecnologías en el sistema escolar, asimismo, evitará los dolores de cabeza de los profesores que, muchas veces, tienen que adivinar los manuscritos de algunos alumnos que escriben las palabras como garrapatas. Con la comunicación digital, los alumnos escribirán en letra de imprenta, que es legible para todos; un hecho que beneficiará a los profesores y alumnos, y hasta mejorará el nivel de rendimientos en los estudios, al menos esto demuestra un estudio que se realizó en las escuelas de Finlandia, donde los alumnos, gracias a las nuevas tecnologías y el uso de la letra de imprenta como alternativa universal, mejoraron sus calificaciones, puesto que no resulta lo mismo escribir con caligrafía cursiva que con letra de imprenta; es más, casi todo lo que se lee en la actualidad está escrito con letra de imprenta: los diarios, libros, anuncios, e-mails, SMS, etc. Y, en los países industrializados, los niños desde los primeros años de edad escolar están habituados a escribir en diferentes dispositivos electrónicos, porque en lugar de nacer con un pan bajo el brazo, nacen con una computadora portátil bajo el brazo.

En países como Finlandia, las lecciones de caligrafía tradicional dejarán paso a la enseñanza del teclado desde el primer año escolar. Es decir, en lugar de la caligrafía tradicional o el lenguaje escrito en la hoja de papel con el lápiz, los alumnos aprenden mecanografía, con el uso de los diez dedos en el teclado, ya que se considera que las nuevas tecnologías remplazaron la escritura a mano por el lenguaje electrónico que se escribe en la computadora.

Como es de suponer, este encendido debate sobre la escritura pone en tela de juicio si debería o no invertirse, horas y días, en la enseñanza de la buena caligrafía, tan típica de la enseñanza tradicional, que los profesores también califican a la hora de poner las notas, todo con el fin de que los alumnos adquieran una letra bonita, seguida y legible, y no con una desgarbada letra de doctor que, como es sabido por todos, sólo entienden otros doctores pero no el paciente.

A pesar del escepticismo de los profesores más tradicionales, que se sacrificaron por enseñar a sus alumnos la buena caligrafía, la incursión de las nuevas tecnologías en el sistema educativo trajo consigo una serie de transformaciones en los métodos didácticos de enseñanza, aunque no por esto empeoró el proceso educativo. No en vano Finlandia, que cuenta con una de las estructuras educativas más avanzada del mundo, tiene un sistema escolar competente y sus alumnos obtienen los mejores resultados en las evaluaciones de aprendizaje; en realidad, el rendimiento de los escolares finlandeses son los mejores en el marco de la Unión Europea, según las últimas encuestas de rendimiento escolar realizadas por el informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los niños de hoy, cuando sienten la necesidad de comunicarse con sus semejantes, no lo hacen a través de cartas escritas con plumilla ni tinta, como lo hacían nuestros antepasados, sino a través de los SMS-Online de sus celulares y los correos electrónicos que, de un modo general, están programados con letra de imprenta; un estilo que se hace cada vez más usual, aparte de que los mensajes escritos con puño y letra, como eran las cartas membretadas, han sido superados por los correos electrónicos, que cuentan con una capacidad de transmitir los mensajes de texto al instante y sin costos adicionales; razón por la que las empresas de correos tradicionales han quebrado en su negocio, sin otro aliento que dedicarse sólo a despachar paquetes y encomiendas, que no se pueden enviar por correo electrónico ni por teléfono móvil.

Investigación, producción y difusión

La investigación en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil es una asignatura pendiente en nuestro medio, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde se cuenta con especialistas e instituciones superiores de estudio, en las que se estudia este tema a nivel de licenciatura y doctorado; un significativo avance que ha permitido que la literatura infantil pase a ser la princesa de la literatura universal después de haber sido tratada y maltratada como una Cenicienta.

Esto debe convocarnos a la reflexión para que en Bolivia, que casi siempre avanza a la saga de otros países, se establezca una cátedra de Literatura Infantil y Juvenil en las universidades y normales, con el fin de propiciar no sólo la investigación de la Literatura Infantil y Juvenil, en general, sino también para ahondar en los temas y alcances de nuestra propia literatura, en particular.

Las nuevas tecnologías tienen que ser aprovechadas en beneficio de la literatura y los escritores que, debido a las razones impuestas por la oferta y la demanda en el mercado librero, no siempre encuentran editoriales dispuestas a financiar y promocionar la obra de un autor desconocido.

Aun conociendo estas vicisitudes propias de un mercado harto competitivo y selectivo, los escritores de Literatura Infantil y Juvenil no cuentan con el respaldo decisivo de las instituciones del Estado, aunque ésta es una de sus obligaciones: la de velar por la promoción de la literatura en los centros educativos, donde la formación estética de los alumnos es una inversión para el futuro de la nación, no sólo porque ellos garantizarán los sólidos cimientos de la vida cultural, sino también porque pondrán a salvo la identidad nacional.

Es imprescindible ponerse en la cresta de la ola digital, porque estamos viviendo una suerte de tsunami tecnológico que afecta a todo el planeta. Las nuevas tecnologías de información y comunicación han roto con las fronteras nacionales y han irrumpido en los hogares. De modo que no queda otro camino que montarnos sobre la cresta de la ola de expansión tecnológica para no quedarnos anclados en el pasado.

La difusión de la Literatura Infantil y Juvenil por medio de las ediciones digitales, a diferencia de lo que sucede con el libro impreso, ofrece más ventajas que desventajas, porque se suprimen los costos y es más accesible para los lectores interesados. Además, los niños de las sociedades modernas, a diferencia de los niños acostumbrados a la tradición oral, están más familiarizados con los medios digitales, como las redes sociales y la telefonía de última generación, a través de las cuales se comunican con sus amigos y en las cuales encuentran la información requerida por el sistema educativo.

Ya no necesita estar sentado  en un lugar específico para adquirir los conocimientos y tener acceso a la información, puesto que los conocimientos están almacenados en el disco duro de una computadora portátil, que ellos pueden usar estén donde estén; sentado, echado, parado o, simplemente, mientras se transportan de un lugar a otro.

En cuanto a la literatura infantil, lo niños encontrarán mayor satisfacción descargando de la red el libro de su preferencia, que, a su vez, incluye otro tipo de elementos multimedia, como el sonido, ilustraciones a todo color, imágenes en movimiento y efectos de audio, que harán mucho más dinámica la lectura de un cuento o poema.

Eso sí, con o sin las nuevas tecnologías de información y comunicación, se debe seguir fomentando la forma tradicional de producción de la Literatura Infantil y Juvenil, porque el libro impreso siempre tendrá su encanto difícil de ser remplazado por las ediciones digitales. Pues no es lo mismo darle un beso a una persona amada en vivo y en directo, que darle un beso a través de una pantalla táctil o una pantalla de cristal líquido, ¿verdad?

* El texto forma parte de la conferencia dictada por el autor en el VII Congreso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, realizado en Oruro, entre el 9 y 10 de mayo de 2015. 

Comparte este contenido:

Jornada escolar única en Colombia ¿Qué hay detrás?

Educación y Cultura/ FECODE/ ¿Será pertinente, de acuerdo con las dinámicas del contexto colombiano, profundizar en las áreas de  matemáticas, lenguaje y ciencias? Cuando los sujetos del país, a causa del  desplazamiento y la violencia, se enfrentan a una continua discriminación, al no ser reconocidas sus culturas de procedencia, cuando sus intereses, cada vez, se distancian más de los contenidos que se enseñan en la escuela. Hoy más que nunca es urgente cuestionarnos:

 

¿Qué tipo de educación necesitamos? ¿Qué propósito y valores es necesario priorizar que orienten la educación actual? ¿Qué posibilidades de cambio se proponen desde la pedagogía al instaurarse la jornada única escolar? ¿Quiénes son idóneos para hablar de la educación y aportar para que esta no se conciba como un sistema de reproducción de la inequidad y la injusticia, sino como un espacio de reflexión y acción que favorezca la construcción de alternativas viables que permitan observar las realidades desde otras perspectivas?

 

Preguntas que demandan un debate y consenso pedagógico. Como se puede evidenciar en el desarrollo de este artículo, no nos proponemos cuestionar si es pertinente o no instaurar la jornada única escolar, lo que nos convoca es que al llevarse a cabo este cambio sea en beneficio de estudiantes, familias y maestros. De acuerdo con Bonilla (2011) quien presenta la experiencia de Chile, que en el año 1997 llevó a cabo dicha reforma de manera gradual, hoy se reconocen los aspectos positivos que esta produjo como la disminución de la deserción escolar, la delincuencia juvenil y los embarazos en adolescentes. Pero consideramos que sus efectos pueden ser aún mayores encaminando los propósitos de la educación más allá de la instrucción, de la mejora de resultados en pruebas estandarizadas, de la seguridad alimentaria o la reducción del tiempo ante factores de riesgo.

 

Sin embargo, pareciera que nuestros líderes solo resaltan los puntos positivos que han tenido los países que ya han desarrollado este tipo de jornadas, pero estamos ignorando sus déficits y aspectos a mejorar, que nos podrían servir para hacer una adecuada y asertiva implementación. En este punto encontramos que en Chile: …No se ha producido una reestructuración del tiempo pedagógico tal como lo plantea la hipótesis central del Programa. El tiempo se sigue organizando de un modo rígido; el tiempo adicional es “extra” curricular y no se constata una mayor flexibilidad o integración del tiempo “normal” con las actividades del  tiempo “extra”. Se amplían materias básicas (refuerzos) y los talleres se definen como actividad adicional sin mayor relación con las materias básicas… (p. 128).

 

Adicionalmente, los impactos en el aprendizaje están lejos de las expectativas, lo que se atribuye a que la base teórica de la relación tiempo-aprendizaje fue pobre y que tampoco se tuvieron en cuenta los  factores sociales y culturales tanto de los docentes como de los estudiantes y de la propia escuela, por lo que se ha encontrado que no hay una relación directa entre aumento de horas y aprendizaje. Por lo que, si no se actúa sobre el conjunto del sistema de variables que inciden en el aprendizaje, el  efecto de los cambios en el tiempo de la jornada escolar es prácticamente nulo.

Comparte este contenido:

¿SECRETARÍA DE AVIACIÓN PÚBLICA?

Manuel Gil Antón

En memoria del Maestro Manuel Meda Vidal

 

El lunes 25 de enero, el Secretario de Educación dio a conocer el Plan Escuela al Centro. Gran cobertura, en el contexto de la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Biblioteca de la escuela Benito Juárez, ámbito excepcional por sus instalaciones, preparada, siempre, para la foto.

Hay preguntas ineludibles ante este programa que, a juicio de las autoridades, inicia, por fin, el “aterrizaje” de la reforma educativa en el aula. Consideremos la primera de las seis acciones que contiene: reorganizar la gestión escolar.

1.- Para reducir los trámites que impiden a los directores de las escuelas llevar a cabo bien su trabajo, se incorporarán a la estructura de la escuela dos subdirectores: uno dedicado a los procesos técnicos de la gestión y otro a los temas académicos. Es paradójica esta iniciativa, pues con el pretexto de quitar estorbos burocráticos, ¡se incrementa la burocracia en cada plantel! La SEP lo enuncia así: “Una nueva organización de la escuela con menos burocracia”. No es el caso: la organización escolar, lejos de los propósitos expresos, incrementa sus cuadros administrativos. Y no sólo en ese nivel: los supervisores contarán con un asistente para el apoyo técnico-pedagógico, y otro concentrado en la gestión. Muchos profesores han denunciado que la cantidad de formatos que tienen que repletar (y no sirven para nada) merman su dedicación a la enseñanza. En lugar de eliminar estas labores huecas, se decide incrementar los puestos superiores de gestión. ¿Desburocratizar burocratizando?

2.- Días antes, el secretario Nuño dio a conocer que los comisionados sindicales – que durante 40 años fueron pagados por la SEP – dejarían de obtener sus recursos por esta vía, y serán ahora remunerados por el sindicato con sus propios recursos, resultantes de las cuotas y otros ingresos como las partidas especiales que la SEP otorga, por usos y costumbres, al SNTE. Sobre este punto hay división de opiniones, pero no cabe duda que era así como resultado de la negociación de las condiciones generales de trabajo, y es, por cierto, práctica generalizada en la mayoría de los sindicatos de empresas o instituciones públicas. Añadió que también se acabaría con los “aviadores”. Es crucial distinguir entre el tema de los comisionados y el de los que cobran sin trabajar. No es lo mismo. En el caso de los que percibían sueldo sin devengarlo, ni en tareas sindicales, quehaceres docentes o de administración educativa, hay mar de fondo: el aeronauta cobraba, es cierto, sin merecerlo, pero la pista, el avión y la torre de control estaba, en muchos casos, a cargo de la propia SEP o sus clones estatales, y siempre con su consentimiento u omisión injustificada. Se trata de una aberración que debe tener, como consecuencias, al menos dos: el despido inmediato del que cobró a sabiendas que no laboraba, y la sanción correspondiente (inhabilitar) a quien, a cambio de algo, usó sus facultades para que ocurriera. Es un delito y debe indagarse. ¿Cuándo iniciará este proceso? Sería un avance en transparencia, pero sobre todo en rendición de cuentas, porque la claridad de un fraude, sin consecuencias, es demagogia.

3.- Lo inaudito es que, sin empacho, se haya anunciado que no sólo no serán despedidos los beneficiarios de la estafa, sino que, como castigo, ocuparán funciones de mando en las escuelas: subdirectores o supervisores. Imaginemos el anuncio: “Se solicita subdirector académico. Indispensable certificar larga experiencia como aviador, de preferencia “idóneo” o “destacado”. Ambos sexos, prestaciones de ley y ausencia total de vergüenza”. Esto no es una paradoja, sino lo que sigue: una parajoda.

Así las cosas, es verdad: aterrizará en las aulas, muy pronto, no la ausente reforma educativa, sino la impunidad. Y se quedará, ahí, en el mero centro.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de

El Colegio de México.

mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

 

Publicado originalmente en El Universal de México

http://www.eluniversal.com.mx/

 

 

Comparte este contenido:

Mercado y escuela

Jurjo Torres Santomé

.

La fusión de la mentalidad conservadora con la neoliberal produce ataques a la enseñanza pública desde diversos frentes. Se manipulan estadísticas, se desprestigia a los funcionarios públicos, se ataca a los sindicatos y se critica la formación del profesorado. El objetivo último es adiestrar a consumidores no críticos antes que educar a personas imaginativas e inconformistas.

Las políticas de privatización y de mercantilización se propugnan como opciones salvíficas, redentoras ante una construida debacle de la educación pública. Para ello se recurre a sacar a la luz datos descontextualizados sobre centros públicos, reinterpretarlos del modo lo más negativo posible y así vender como alternativa la educación privada o concertada, una opción más acorde para llevar a cabo las nuevas metas que se le asignan a los centros escolares.

Estos son los espacios principales en los que construir un nuevo tipo de personalidades que asuman como natural e irrebatible una cosmovisión que presente las ideologías y las políticas neoliberales como la única vía para construir una sociedad mejor.

Una educación neoliberal estaría dirigida a preparar seres consumidores, críticos con sus intereses como consumidores, pero no capaces de imaginar y reflexionar sobre qué modelos de sociedad son los más justos y respetuosos con los intereses colectivos. No se busca educar personas imaginativas y creadoras de soluciones, inconformistas ante todo lo que funciona mal, tomando como baremo las distintas convenciones de los Derechos Humanos.

La alianza conservadora-neoliberal en la LOMCE

En países con gobiernos neoliberales y a su vez con fuerte influencia de tradiciones conservadoras, se tenderá a instrumentalizar el sistema educativo para conformar personalidades compatibles con ambas posturas. Las características de un ser neoliberal y de un ser conservador pasan a complementarse, y en las medidas que contempla una reforma educativa como la LOMCE se percibe esta alianza con claridad.

Los rasgos de un ser humano neoliberal se concretarían en:

a) se trata de una persona competitiva que vive en un mundo de eficacia y de rendimiento y que mercantilizó todos los ámbitos de su sentido común;

b) está obsesionada y se guía por ideas mercantiles a la hora de planificar y organizar su vida personal, el tiempo de ocio, las relaciones sociales y profesionales, las decisiones laborales;

c) asume una racionalidad positivista, considerando el conocimiento como objetivo, neutral, cuantificable, consumible, estandarizado;

d) percibe como despolitizada la racionalidad económica y empresarial, y las recetas tecnocráticas con las que toma decisiones, decide procesos y evalúa su eficacia;

e) asume como lógica la dimensión coercitiva y violenta de los procesos burocráticos neoliberales. La estadística y la cuantificación posibilitan evaluaciones permanentes de individuos, comparaciones y valoraciones, y los estándares controlan la eficacia de procesos y acciones;

f) es una personalidad autoritaria, ya que carece de contenidos, procedimientos y valores sociales que la lleven a contemplar el bien común y la justicia social, y

g) en sus interacciones todas las personas son instrumentalizadas, tratadas como mercancías. Su aspiración a triunfar en la vida conlleva acabar con los rivales.

René Magritte

Estas características encajan bien con los atributos de un ser humano conservador:

a) sin apenas desarrollo de la empatía; personas incapaces de ponerse en la piel del otro, de manera especial si no comparten clase social, origen étnico, sexualidad, creencias religiosas, nacionalidad, etc.;

b) se rige por el presentismo. Son seres carentes de una cultura relevante y abierta para situarse críticamente en el curso de la historia social;

c) con un sentido común limitante, acorde con sus creencias religiosas y tradicionalistas y, además, con miedo a arriesgar, y

d) es una persona sumisa ante el poder y carente de imaginación para otras posibilidades y alternativas distintas a las tradicionales, avaladas por autoridades conservadoras.

Esta confluencia de rasgos de personalidad es la que lleva a estas personas a asumir el famoso pensamiento TINA (There Is No Alternative), propugnado por Margaret Thatcher. Pero para hacer realidad esta nueva personalidad se precisa de instituciones educativas capaces de moldearla.

El enorme poder mediático que tienen los grandes poderes económicos se pondrá en acción de cara a lograr la legitimidad de sus opciones y el consentimiento de la población. Toda una batería de discursos e informes sobre el rendimiento del alumnado confluirán para tratar que la iniciativa privada se haga con el control de los centros escolares.

Para acelerar este proceso de privatización se recurrirá a un conjunto de estrategias que lo favorezcan sobre la base del ataque a la educación pública, con el fin de convencer a la ciudadanía de las enormes ventajas de las políticas de libertad de elección de centro.

Entre las tácticas que en los últimos años se están impulsando cabe destacar los ataques directos a la enseñanza pública, recurriendo a maniobras como la manipulación de estadísticas. Seleccionando y reorganizando datos y variables de tal manera que posibiliten ofrecer un diagnóstico de ineficacia y de baja calidad de la educación pública. Imagen que suele construirse visibilizando aquellos datos que parecen reflejar una “caída de los niveles escolares”, aumento del fracaso y abandono escolar. Esta línea se empezó a utilizar con éxito en Estados Unidos a partir de 1957, momento en que la URSS se adelanta a ellos en la carrera espacial, o cuando en los ochenta las empresas japonesas de automóviles entran en el mercado norteamericano, poniendo fin al dominio y liderazgo de la Ford. El debate generado acaba repercutiendo en el ámbito de la educación, al que se señala culpable de la pérdida de competitividad en un famoso y alarmante documento A Nation at Risk (“Una nación en peligro”).

Es en esos momentos de crisis cuando se aprovecha para impulsar un fuerte giro conservador en las políticas educativas que, como fruto de las luchas antirracistas, antisexistas y anticoloniales, habían apostado por hacer frente a las distintas formas de discriminación educativa a las que eran sometidos los grupos sociales no hegemónicos de aquella sociedad.

Un papel semejante para los giros mercantilistas y conservadores lo desempeñan en la actualidad las pruebas PISA, que afectan a la mayoría de los países del planeta. Pero, por el contrario, en nuestro caso se ocultan los datos que dicen que tenemos uno de los sistema educativos más equitativos, salvo en el último PISA, en el que las políticas agresivas de recortes ya dejan ver sus efectos.

Chester Arnold

Asimismo, se oculta que el Estado español tiene una de las tasas más altas de la OCDE de personas con sobrecualificación con relación al puesto de trabajo que ocupan (BBVA, 2011).

Se culpa al sistema educativo público de ineficiente, cuando sus titulados universitarios son reclamados en los mercados laborales de los países más desarrollados. Pero no existe ninguna estadística oficial que ofrezca datos de empresas que no pudieron abrirse o que tuvieron que cerrarse debido a la baja calificación profesional de sus trabajadores y trabajadoras. La estrategia de desbaratar la educación pública se apoya en informaciones incompletas que inciden en que las instituciones públicas son siempre ineficaces en su funcionamiento, que en ellas es consustancial el derroche, la falta de rendimiento y la baja calidad de servicios a la ciudadanía.

Para afianzar este imaginario en la población, se toman un conjunto de decisiones destinadas a acelerar su privatización, tal y como está haciendo el Gobierno de Mariano Rajoy. Se instauran políticas de fuertes recortes en los recursos destinados a educación. Algo que inmediatamente repercute en una merma de los fondos destinados a bibliotecas escolares, a libros para el alumnado, a laboratorios, a dotaciones informáticas de hardware y software; en la precariedad de las conexiones a Internet, cortes en calefacción, cierre de comedores, recortes de plantillas, aumento de las ratios, recortes en becas y en programas de apoyo dirigidos a colectivos con mayores necesidades educativas; drásticos recortes en la oferta de centros y plazas en etapas educativas no obligatorias, como Educación Infantil, en especial en 0-3 años, etc.

Durante esta legislatura de Gobierno del PP está previsto un recorte del presupuesto destinado a educación equivalente a siete décimas en el PIB. No obstante, se mantienen e incrementan las facilidades para la concertación, incluso de los colegios que segregan por sexo.

También se distorsionan las cifras de fracaso y abandono escolar, considerando como sinónimos ambos fenómenos. En relación al fracaso, no se toman en consideración variables relevantes como la clase social, situación laboral de los distintos miembros de la unidad familiar, condiciones de vida, dotaciones culturales del barrio, ayudas disponibles, etc. En cuanto al abandono escolar, no se contemplan las responsabilidades del mercado laboral originado con la burbuja en la construcción, que “animaba” a abandonar cuanto antes el sistema educativo para ganar dinero fácil como trabajadores no cualificados. Al mismo tiempo, se silencia cómo se impide volver a retomar los estudios, con posterioridad, a quienes abandonan el sistema.

Lo que el desprestigio de lo público esconde

Otra táctica que se impulsa para favorecer el proceso de privatización consiste en el desprestigio de los cuerpos de funcionarios públicos. Se responsabiliza exclusivamente al profesorado de la eficiencia y resultados de su alumnado. En consecuencia, quienes trabajan en centros públicos ubicados en núcleos de población más desfavorecidos es muy probable que acaben siendo injustamente etiquetados de perezosos, egoístas, incapaces y pasotas. Se subrayará su carácter de funcionarios, con significado de privilegiados y sin controles. En ningún momento el Estado se encargará de hacer público el significado, funciones y modos de acceso a la función pública, los deberes y responsabilidades que comporta ese puesto laboral.Yosi Bergner

Los ataques a los sindicatos son otra táctica que persigue favorecer el proceso de privatización. Se los presenta como protectores de un colectivo docente codicioso, indolente y quejica. Y, seguidamente, expandiendo esta manipulación discursiva, se aprovecha para demonizar a cualquier organización social de base: movimientos sociales, asambleas de barrio, partidos políticos progresistas. De esta forma, simultáneamente, se facilita y acelera una resituación política de la institución familiar como única célula social, y a la parentocracia como filosofía garante de una auténtica igualdad de oportunidades en el sistema educativo.

La familia se convierte en el espacio exclusivo de toma de decisiones, pero sin facilitarle las condiciones para ese ejercicio de libertad. Las administraciones educativas no garantizan que esas personas pueden acceder a información fidedigna, relevante y comprensible sobre qué es una buena educación; cómo diferenciar a unos colegios de otros, o de qué recursos, adecuados a las necesidades de quien se escolariza allí, dispone cada centro. Asimismo, tampoco existe la certeza de que los miembros de la familia estén capacitados para entender la información a la que acceden y tomar decisiones razonables.

Las críticas injustificadas a la formación y actualización del profesorado, impartidas en universidades y centros de profesorado, también tienen como objetivo favorecer el proceso de privatización. Se aduce que son espacios con excesiva autonomía y en los que se oferta una formación desfasada, no dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad, e incluso se especifica que en sus aulas se imparte una educación excesivamente “teórica”, así como muy ideologizada.

La alternativa que se empieza a presentar para formar al profesorado, también en nuestro país, es la de imitar la formación dirigida a crear líderes y directivos de empresas. En realidad de lo que se trata es de trasvasar a la formación del profesorado el modelo MBA (Master of Business Administration), una formación claramente tecnocrática, destinada a formar directivos y gestores. Se alega que el problema de la falta de éxito de los centros públicos se debe a sus malas prácticas de gestión y de dirección, y la ausencia de una Inspección con verdaderos poderes de sanción. Esta filosofía es la que apoya la necesidad de establecer estándares sobre la base de objetivos operativos y cuantificables que faciliten la evaluación.

Un ejemplo de este modelo son los programas que viene desarrollando la agresiva red internacional de fundaciones Teach For All, destinada a extender este modelo a la formación docente. En esta red está integrada la Fundación Empieza por Educar, con sede en Madrid. Pero se oculta que el modelo empresarial y el modelo educativo, como servicio público, se rigen por nacionalidades y valores completamente diferentes. Autoritarismo y competitividad en el primero, invisibilizando a las víctimas y fracasados, junto con una racionalidad tecnocrática y egoísta. Por el contrario, en el segundo rigen valores muy diferentes: democracia, colaboración, apoyo, interés y motivación, así como una racionalidad mucho más dialógica y crítica.

Asimismo, ambos modelos encarnan distintas obligaciones y responsabilidades:

a) Los directivos de empresas buscan los máximos beneficios para sus propietarios y accionistas, escatiman recursos y hacen contratos basura. El profesorado del sector público busca los mayores beneficios para el alumnado, sus familias y la comunidad;

b) Las empresas privadas eligen atender a las personas que precisan menos atención y recursos más económicos. Los colegios públicos acogen a todo tipo de estudiantes, en especial a los más desfavorecidos social, económica, cultural, intelectual, afectiva y físicamente, y

c) Las empresas privadas son jerárquicas, verticales. Los colegios públicos son estructuras democráticas, horizontales; se garantiza la participación del profesorado, las familias, los estudiantes y la comunidad.

Guy Colwell

Estamos ante un conjunto de estrategias con las que se invisibilidad las responsabilidades de la Administración, del Ministerio y de las consejerías de las comunidades autónomas, con lo cual la indefensión de las instituciones escolares a las que asisten las capas sociales más desfavorecidas es prácticamente total. Estos centros aparecen ante las familias y la población en general como los únicos culpables de los resultados del alumnado.

¿Mejora de la educación mediante la privatización?

Entre las medidas políticas para mejorar la calidad de la educación a las que vienen recurriendo los gobiernos conservadores y neoliberales, cabe subrayar los apoyos a la creación y construcción de centros concertados, legislando para abaratar costes, reducir impuestos a pagar, obtener créditos, ayudas en la construcción o rehabilitación de edificios, etc. Incluso podrán beneficiarse de suelo público, tal y como legitima el artículo 116.8 de la LOMCE (Boletín Oficial del Estado de 10 de diciembre de 2013). “Las administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional”. Algo que venía poniendo en práctica la Comunidad Autónoma de Madrid, ahora se generaliza y legitima mediante una ley orgánica.

Otras medidas son las facilidades para imponer idearios de centro y así seleccionar estudiantes y familias. De este modo, un centro con ideario católico cierra sus puertas a familias agnósticas, ateas, musulmanas, judías, protestantes, evangelistas, etc., e incluso a familias cristianas que defienden una enseñanza laica. Y también el establecimiento de contenidos escolares y estándares, sin debate público, y con los que imponer un conocimiento “oficial” y blindarlo a las posibilidades de crítica. Conocimiento más en coherencia con los intereses de las órdenes religiosas o empresas propietarias de los centros privados y concertados.

Hay que reseñar también las evaluaciones centralizadas del rendimiento del alumnado con las que, sobre una política de sospecha permanente de las capacidades e intenciones del profesorado, asegurarse el control ideológico de los centros. Evaluaciones cuantitativas con las que al mismo tiempo se fabrica fácilmente una imagen de la educación pública como inadecuada y de peor calidad que la de los centros privados y concertados.

La desvirtualización de las evaluaciones de estudiantes, centros y profesorado constituye otra de las medidas, dado que no acostumbran a atender con suficiente rigor a variables muy relevantes y determinantes como: conocimientos, procedimientos y valores con los que llega el alumnado; origen, capital cultural y expectativas de las familias; condiciones sociales, económicas, culturales y laborales del entorno. Además, los ránquines de centros escolares animan a las familias a elegir los situados en los lugares privilegiados de la tabla, sin ofrecer una seria explicación de las razones de esos resultados.

Finalmente, es necesario hablar de las degradaciones fiscales por escolarizar en centros privados; de la imposición de filosofías y lenguajes tecnocráticos en la educación y del recorte en las políticas de formación y actualización del profesorado. Las desgravaciones fiscales a las familias que escolarizan en centros privados permiten deducir, en el impuesto sobre la renta, matrículas, cuotas mensuales, uniformes escolares, gastos de aprendizaje de idiomas, etc. Un ejemplo de estas degradaciones es la que rige en la Comunidad de Madrid (Ley 9/2010, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y Racionalización del Sector Público, publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 29 de diciembre de 2010).

La imposición de filosofías y lenguajes tecnocráticos en la educación, sin debate público, reorienta hacia modelos neoliberales las finalidades de los sistemas educativos. Una prueba de esta línea de acción política es la introducción del lenguaje de las competencias con la LOE, o el mantra de la reforma de Bolonia en las universidades o más recientemente en la LOMCE, la cultura del emprendimiento o las reválidas. El recorte en las políticas de formación y actualización del profesorado desmantela estructuras como los centros de profesorado, anula las ayudas a movimientos de renovación pedagógica y escuelas de verano, etc., o recentraliza y privatiza los programas de actualización y de innovación, e impone censuras.

Anwar HusainEs importante señalar que, con este tipo de políticas de privatización, el alumnado se convierte en moneda de cambio, acaba cosificado, funciona como instrumento al servicio de los centros, destinado a darles “prestigio”. En este contexto, ciertos grupos de estudiantes acaban viendo que se les impide la entrada; son grupos de los que deshacerse, pues dificultan que los centros alcancen mejores puestos en los ránquines. Estamos ante estrategias favorecedoras de procesos de guetización, en resumen, de exclusión de numerosos niños y niñas.

Con este tipo de políticas neoliberales, el lenguaje de la democracia, del interés comunitario, de la justicia social va cediendo espacio, de un modo peligroso, hasta pasar a verse como lógico el darwinismo social y la desigualdad entre los seres humanos.

Las políticas mercantilistas contribuyen a una desdemocratización de las propias instituciones escolares y, obviamente, son una continuidad de procesos de mayor envergadura de desdemocratización de las sociedades neoliberales (Brown, 2005), que cercenan políticas, derechos y espacios, en los que promover y ejercer como ciudadanía activa.

Para ayudar a consolidar sociedades democráticas y educar a ciudadanas y ciudadanos, los sistemas educativos desempeñaron un papel decisivo. Ahora, que se trata de consolidar y convertir en hegemónica la ideología neoliberal, los centros y el currículo escolar son vistos también como recursos imprescindibles a instrumentalizar y poner al servicio de esta causa. No obstante, la memoria histórica nos ofrece ejemplos más que suficientes y convincentes de que la realidad y el futuro están abiertos y siempre es posible mudar el curso de la historia. La historia de los seres humanos es una lucha constante contra su explotación y manipulación.

.

Para saber más

  • BBVA (2011). Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. Documentos de trabajo del BBVA Research. Madrid: BBVA. Disponible en: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf?ts=2152012
  • Brown, Wendy (2005). Edgework: Critical Essays on Knowledge and Politics. Princeton: Princeton University Press.
  • Gardner, David P. (comp.) (1983). A Nation at Risk: The Imperative for Educational Reform. Washington DC: National Commission on Excellence in Education. Disponible en: http://datacenter.spps.org/ uploads/SOTW_A_Nation_at_Risk_1983.pdf
  • Rizvi, Fazal; Lingard, Bob (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid. Morata.
  • Torres Santomé, Jurjo (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • – (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

.Eero Järnefelt
Eero Järnefelt – “Under the Yoke (Burning the Brushwood)“. (1893)

.

Comparte este contenido:

Una mejor educación es posible

EL GOBIERNO SE CONTENTA CON ALGUNAS MEDIDAS DE CORTO ALIENTO COMO LOS CAMBIOS EN LA ASIGNACIÓN DE HORAS Y LA MINISTRA MARÍA JULIA MUÑOZ TRATA DE MOSTRAR “TODO LO BUENO QUE SE HA HECHO”

Desalojado por el tema ANCAP, por la creciente inflación, por el constante enlentecimiento de la economía a medida que los vientos globales se vuelven en contra, el tema de la reforma o mejora de la educación parece hacer desaparecido del radar de la opinión pública y de las prioridades la agenda política. Después de las agitaciones del año pasado, de la renuncia de importantes jerarcas del Ministerio de Educación y Cultura al verse imposibilitados de llevar a cabo sus planes, de la resistencia de los gremios docentes y de públicas divergencias en la administración, el gobierno y la población en general dan la impresión de haber bajado los brazos. El gobierno se contenta con algunas medidas de corto aliento como los cambios en la asignación de horas y la ministra María Julia Muñoz trata de mostrar “todo lo bueno que se ha hecho”, aunque lo bueno sea muy poco.

Del ámbito político, pues, es bien poco lo que se puede esperar. Pero, parafraseando a Artigas, se podría decir que en Uruguay “la causa de la educación no admite la menor demora”. Solo 4 de 10 jóvenes que ingresan al mercado de trabajo tienen liceo completo y en contextos vulnerables apenas un 13% termina secundaria. De ahí que es de gran importancia prestar atención a propuestas y acciones que provienen del sector privado. Tres liceos privados gratuitos en la Cuenca de Casavalle –Jubilar, Impulso y Providencia- son como un recordatorio, para algunos molesto por su carácter de privado o de religioso, de que una mejor educación, aún en contextos críticos, es posible. Es posible si uno tiene ganas, si se lo propone y si lo ejecuta en forma eficaz. Esas tres cosas han hecho estos liceos y los resultados están a la vista.

Luego vienen otras críticas: que esto no se puede extender, que son casos excepcionales, que logran muy buenos resultados porque “eligen alumnos buenos” (los mismos buenos que fracasan en los liceos públicos de la zona), que tienen buenos docentes, etc. Que tienen buenos docentes y sobretodo directores con margen de discrecionalidad para manejar el centro educativo y la cantidad de horas, y el currículo, y el nivel de exigencia, no cabe duda. Pero eso no es algo milagroso sino fruto del sentido común, que alienta la libertad en los centros educativos, que no los somete al mismo patrón, que les permite adaptarse a las circunstancias del lugar y de los alumnos. Lo antinatural es el esquema centralizado y dirigista que rige la enseñanza secundaria de este país donde todo se controla y donde se aplica el mismo rasero a todo el mundo, pese al esfuerzo de muchos y muy bien intencionados directores.
No se puede extender, pues, lo que no se quiere extender! No se puede mejorar cuando se descarta la excelencia y decimos que nuestra educación secundaria “está bien”. Quien sigue haciendo las mismas cosas va a obtener los mismos resultados y a veces peores si el contexto social se debilita o se marginaliza.

Pero desde el sector privado siguen surgiendo iniciativas. No ya para establecer liceos gratuitos de gestión privada sino para establecer liceos públicos de gestión pública con un modelo de gestión especializado para contextos vulnerables. Eso es lo que acaba de proponer Ernesto Talvi, Director Académico de CERES (Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social) en una presentación realizada el pasado jueves 10 en la Cámara Comercial Industrial Agraria Pando, ante un numeroso público y que despertó enorme interés. Talvi señaló que “solo a través de una educación de calidad para los más vulnerables podemos volver a soñar con un país digno y justo” y propuso la creación de 135 liceos (61 en el interior) con un costo anual de US$ 200 millones. Y para ubicarnos en la dimensión de la cifra, la relacionó con las pérdidas anuales ANCAP en cada uno de los últimos 4 años. No liceos privados, ni liceos públicos con administración privada, sino liceos 100% públicos pero gestionados con otros criterios, similares a los de los liceos exitosos de Casavalle, con altas cargas horarias, con exigencia académica alta, con un currículo amplio, y con autonomía.

El costo no resulta demasiado alto (y hasta bien podría incluirse en el aumento presupuestal que el gobierno ha prometido dar a la educación para llegar al mágico 6% del PBI) y podría financiarse con una mejor administración de las empresas públicas y con reasignación de recursos que seguramente se desperdician en numerosas dependencias del estado. El tema no es sencillo pero sí asequible si hay voluntad para hacerlo. ¿La tenemos o nuestra preocupación por los más débiles es un slogan para la prensa? Ahora hay una propuesta concreta: estudiémosla seriamente y veamos como llevarla a la práctica. Eso sí seria una verdadera reforma.

Publicado primeramente en: http://blogs.elobservador.com.uy/reflexionesliberales/post/2373/una-mejor-educacion-es-posible/

Comparte este contenido:
Page 2650 of 2673
1 2.648 2.649 2.650 2.651 2.652 2.673