Page 36 of 234
1 34 35 36 37 38 234

Cuba cuenta con 50 universidades y 113 carreras en educación superior

Centroamérica/Cuba/07 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

Cuba cuenta hoy con 50 universidades, 113 especialidades y casi el 50 de la población de la isla caribeña posee un título de educación superior.

Al intervenir en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda, el ministro cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido, informó que todos los planteles tienen un alto nivel de integración y el impacto de las ciencias y las tecnologías hizo posible mejorar sus actividades.

Actualmente, la nación antillana cuenta con 241 mil estudiantes en los planteles, sin contar los que cursan carreras en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en el Ministerio del Interior, señaló.

El país tiene 113 carreras de nivel superior y 42 mil 200 jóvenes se preparan en centros universitarios municipales, puntualizó Saborido.

Otro dato importante -comentó Saborido- es la presencia de nueve mil 580 extranjeros formándose en la mayor de las Antillas.

El titular cubano puntualizó que los alumnos que necesiten una beca se les garantiza, en ese caso están 62 mil 300.

La educación superior cuenta con 53 mil 298 profesores a tiempo completo, y un alto por ciento de ellos son máster o doctores.

Casi el 50 por ciento de la población cubana que trabaja está graduada en nuestras universidades, resaltó el ministro.

Por su parte, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez informó que esa cartera mantiene hoy entre sus prioridades la formación de maestros, acción que contribuirá a garantizar una enseñanza en todos los niveles de las nuevas generaciones.

‘La formación de maestros es una prioridad del ministerio, y tenemos 27 escuelas pedagógicas con 26 mil estudiantes’, precisó la titular del ramo.

Asimismo, se trabaja en la actualización de los libros de textos en todos los niveles, puntualizó Velázquez.

‘Somos los encargados de la formación de nuestros niños y jóvenes. Tenemos la responsabilidad además de la continuidad de estudio con una buena preparación’, subrayó la titular.

La mayoría de los profesores -resaltó la ministra- son universitarios, un 80 por ciento, y un 85 por ciento de los planteles están evaluado de bien desde el punto de vista constructivo.

Destacó que 78 por ciento de los profesores son mujeres, destacó la titular de Educación.

Sobre la continuidad de estudios, Velázquez dijo que todos los estudiantes tienen garantizado ese derecho y se sigue una estrategia para mejorar la vocación profesional.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258984&SEO=cuba-cuenta-con-50-universidades-y-113-carreras-en-educacion-superior
Comparte este contenido:

Exponen avances educativos de Cuba en cumbre de Dubái

Cuba – Emiratos Árabes  / 24 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

El acceso a una enseñanza de calidad, como una prioridad del gobierno cubano, fue expuesto en la recién concluida Cumbre del Gobierno Mundial, realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, destacó hoy la viceministra de Educación Superior Aurora Fernández.

La funcionaria, quien participó en el foro al que asistieron cuatro mil expertos de 140 países, dijo a Prensa Latina que en la cumbre, la isla defendió el principio de la educación gratuita y de calidad como un derecho de todo ciudadano.

Fernández intervino en una mesa redonda sobre ‘Habilidades avanzadas: aprender más allá de fronteras’.

La viceministra destacó la temprana campaña nacional de alfabetización (1961) y precisó que en las últimas cinco décadas un millón 480 mil 865 estudiantes universitarios se graduaron, los que constituyen el 13.2 por ciento de la población cubana y el 22.2 por ciento de la población económicamente activa.

Hemos graduado, agregó, 57 mil 791 estudiantes extranjeros de forma gratuita y solidaria, principalmente de África, Asia, Latinoamérica y el Caribe.

Entendemos que el desarrollo es imposible sin una educación de calidad e inclusiva, dirigida a garantizar empleo para todos, subrayó Fernández.

La viceministra cubana recordó, además, el compromiso de la isla con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Fuente de la Noticia:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=253328&SEO=exponen-avances-educativos-de-cuba-en-cumbre-de-dubai
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

INDIA: Los estudiantes quieren una mejor educación y oportunidades de empleo.

Asia/India/www.universityworldnews.com
Estudiantes de universidades de toda la India salieron a las calles de la capital, Nueva Delhi, el 7 de febrero para exigir una mejor educación y oportunidades de empleo en una de las manifestaciones juveniles más grandes desde que el primer ministro Narendra Modi llegó al poder en 2014.

La Joven India Adhikar March (una marcha por los derechos de los jóvenes indios) incluyó un gran número de estudiantes, activistas sociales, educadores y líderes de partidos políticos, compartiendo una plataforma común para exigir la creación de más empleos gubernamentales y el llenado de todas las vacantes gubernamentales que están actualmente abiertas, así como mejoras en la educación superior.

Miles de estudiantes y jóvenes de 50 organizaciones y universidades, incluyendo la Universidad de Delhi, la Universidad de Allahabad y la Universidad de Ambedkar en Delhi, incluidas las alas de estudiantes y jóvenes de varios partidos políticos, participaron en lo que también fue visto como una demostración de fuerza por parte de grupos de la oposición. 

Muchos se lamentaron de que millones de jóvenes calificados estaban ‘en la calle’ sin trabajo, mientras que cientos de miles de puestos gubernamentales estaban vacantes y el gobierno no estaba haciendo nada para llenarlos. 

Los manifestantes también criticaron la corrupción en el reclutamiento, pidieron el fin de la discriminación de género en las instituciones y dijeron que el gobierno debería garantizar la libertad académica y la libertad de expresión en los campus .

Con una elección general prevista para abril / mayo de este año, los estudiantes y los jóvenes critican el historial de Modi. Durante su campaña electoral de 2014, Modi prometió crear 10 millones de empleos al año en el país, pero el desempleo juvenil sigue siendo alto. 

Las frustraciones de los jóvenes se hicieron eco de los líderes políticos y activistas. El activista Dalit de Gujarat, Jignesh Mevani, dijo en el mitin: «Casi 2.4 millones de puestos gubernamentales están vacantes. «El nuevo gobierno que llegará al poder después de las elecciones debe emplear a personas en los puestos de trabajo del gobierno sancionados dentro de los 100 días». 

Dharmendra Yadav, legislador del Partido Samajwadi, un partido político regional en el estado norteño de Uttar Pradesh, dijo que los estudiantes tienen el potencial para desalojar al gobierno de Modi, que actualmente tiene una gran mayoría en el parlamento. 

Ashish Sinha, quien con un título de posgrado en periodismo vive en el distrito de Lucknow en el estado norteño de Uttar Pradesh, dijo: «El aumento del desempleo es un motivo de preocupación y es probable que desempeñe un papel importante en las próximas elecciones». los jóvenes «están siendo empujados hacia la miseria y la pobreza indecibles debido al desempleo. Se están levantando contra el gobierno «.

Rajan Saxena, un graduado de ingeniería de Rajasthan que participó en el mitin, dijo: “Después de graduarme no conseguí un trabajo de acuerdo con mi calificación y capacidad. Muchos de mis amigos, que son ingenieros o han hecho capacitación de aprendices en diversos oficios de institutos de capacitación industrial, están desempleados o subempleados. Nuestras vidas no son una broma. 

«Gastamos gran parte de nuestro tiempo y recursos para aprobar los exámenes y completar los estudios, pero no conseguimos trabajo». 

Mamta Khare, maestra de una escuela en Delhi que estaba en la marcha, dijo que los jóvenes educados estaban enojados por los recortes masivos de empleos. «La ira está aumentando por el desempleo. En el sector gubernamental, los empleos se han recortado drásticamente. Lo mismo es cierto para el sector privado «.

Los manifestantes dijeron que las «políticas anti-juveniles e ineficientes» del gobierno habían llevado a un mayor aumento en la tasa de desempleo en todo el país, lo que a su vez llevó a un aumento en los movimientos de estudiantes que solicitan empleos en el sector público. 

El año pasado se informó , por ejemplo, que cientos de graduados se encontraban entre las 200,000 personas que solicitaron trabajo como agentes de policía en Mumbai, lo que normalmente requiere solo la finalización de la escuela secundaria. Los postulantes graduados incluyeron 423 con títulos de ingeniería y 167 con MBA. Tales informes se han vuelto comunes en los últimos años.

“Los datos suprimidos por el gobierno muestran que la tasa de desempleo del país es la más alta en los últimos 45 años. El gobierno debería decirles a los jóvenes lo que han hecho en los últimos cinco años ”, dijo Yadav, del Partido Samajwadi. 

Un informe reciente del Centro para el Empleo Sostenible en la Universidad Azim Premji, Estado de la India Trabajadora 2018 , señaló que el desempleo entre las personas bien educadas, con un 16%, es tres veces el promedio nacional. 

Según el informe, de los aproximadamente 55 millones de personas que tienen al menos un título de posgrado, se estima que unos 9 millones están desempleados, y que los desempleados son jóvenes desproporcionadamente, más del 60% de ellos tienen entre 15 y 25 años. 

Modi devuelve el golpe

Modi respondió a la crítica y dijo que se habían creado unos 4,1 millones de empleos formales entre abril de 2018 y septiembre de 2018, según cifras de la Organización de Fondos de Previsión de los Empleados. 

“También sabemos que el sector informal constituye alrededor del 80% de todos los empleos. La creación de empleos en el sector formal también puede tener un efecto derivado en la creación de empleos en el sector informal ”. 

Sin embargo, admitió que“ más que la falta de empleos, el problema es la falta de datos sobre los empleos. Nuestros oponentes naturalmente aprovecharán esta oportunidad para pintar una imagen de su elección y culparnos a nosotros «.» 

Reversión de los recortes «a la educación superior

Los manifestantes también pidieron el fin de los recortes en la educación superior, incluida una reversión de la política del gobierno de cerrar las universidades y recortar puestos y pedir que el gasto en educación represente el 10% del presupuesto del país. 

Para 2018-19, al Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos, que se encarga de la educación, se le asignó solo el 3,5% del presupuesto del país, el más bajo desde 2014, cuando era el 6,15% del presupuesto total. 

Sucheta De, presidente nacional de All India Students Association (AISA), dijo: «Los estudiantes de todas las universidades que han sido etiquetados como ‘antinacionales’ han venido aquí para presentar sus demandas», una referencia a las críticas del gobierno a las protestas estudiantiles contra las claves. política gubernamental.

El ex presidente del sindicato de estudiantes de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Kanhaiya Kumar, ahora líder de la Federación de Estudiantes de Toda la India (AISF), una organización de estudiantes de izquierda, dijo que los jóvenes «han defendido sus derechos y el gobierno en contra de la gente. las políticas no se les permitiría continuar «. 

Kumar fue arrestado y acusado de sedición en febrero de 2016 por la policía de Delhi por su papel durante un mitin de estudiantes en el campus de JNU donde supuestamente se levantaron consignas contra la India. 

La editora de University World News Asia, Yojana Sharma, contribuyó a este informe .

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190214141725385

Imagen tomada de: https://www.suchtv.pk/media/k2/items/cache/3d5a73d87fdf754eabf356cb5bb6e751_XL.jpg

Comparte este contenido:

Educación superior: autónoma, gratuita y obligatoria

Por: Pluma Invitada 

Las instituciones de educación superior (IES) públicas de México –universidades, tecnológicos, normales e interculturales– tienen historias, tradiciones, orientaciones académicas, regímenes legales y fines diferentes. Algunas son centenarias y otras fueron establecidas en las pasadas décadas. Casi todas desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión en distintos grados, con propósitos más o menos especializados, con proyección y alcances nacional, estatal, regional o local.

Constituyen un proyecto cultural y educativo excepcional, construido a lo largo de la historia y hacen grandes aportaciones al país. En el ciclo escolar 2017-2018, las IES públicas atendieron a más de 2.8 millones de estudiantes y otorgaron más de 320 mil títulos, cerca de 70 por ciento de los conferidos a escala nacional. Además, atienden a más de 25 mil estudiantes de doctorado y en este ciclo graduaron 4 mil 200 doctores, 60 por ciento del total nacional.

La UNAM, otras universidades públicas federales junto con el IPN, y las públicas de los estados (UPES) realizaron más de 75 por ciento de la investigación nacional. Entre 1991 y 2018, las IES públicas han recibido 32 por ciento de las patentes aprobadas a instituciones de docencia o investigación. Publican más de 5 mil títulos al año, arriba de 20 por ciento de la producción editorial mexicana.

Históricamente han sido referentes de las luchas contra el autoritarismo, por la democracia y el cambio social. Desde 1929, destacaron por la huelga que devino la autonomía, la defensa de la educación popular en el IPN y las normales en los años 40 y 50; luchas universitarias en la década de los 60 y el movimiento estudiantil de 1968. Siguieron proyectos de democratización y construcción del sindicalismo universitario en los años 70; resistencia contra el ajuste estructural y las políticas neoliberales en los decenios de los 80 y los 90, y amplia participación por la democracia electoral en 1988, 2012 y 2016.

En el debate actual sobre el artículo tercero hay tres temas fundamentales para las IES públicas. En primer lugar, es imprescindible resarcir la omisión, por error o intención, de la actual fracción séptima que garantiza la autonomía universitaria. Este texto da jurisdicción federal a las atribuciones autonómicas –autogobierno e independencia– de las universidades que tienen esta condición. Además, reconoce y protege los derechos laborales de trabajadores académicos y administrativos, en el contexto del apartado A de la Ley Federal del Trabajo.

La autonomía es un derecho y una responsabilidad de las universidades y los universitarios. Es la máxima garantía para que las IES públicas cumplan con sus funciones y su compromiso social, a partir del análisis, la elaboración de alternativas y la crítica, fundadas en el conocimiento.

Sostengo que la autonomía debe servir para promover la obligatoriedad y la gratuidad, no para evadirlas. Por ello es necesario establecer en el segundo párrafo del artículo tercero que la educación superior pública, incluyendo la que se imparte en las instituciones públicas a las que la ley otorga autonomía, serán gratuitas y obligatorias.

Desde hace décadas miles de jóvenes han luchado por el acceso a la educación superior. La obligatoriedad atiende esta demanda. Implica, en la educación superior, una responsabilidad sólo para el Estado, no para los padres ni los educandos. Se trata del imperativo de atender a todos los que la quieran estudiar, habiendo cubierto el ciclo escolar anterior.

Han sido también históricas las luchas en defensa de la gratuidad, en la UNAM y en otras universidades del país. La iniciativa del Ejecutivo atiende estas demandas históricas por la gratuidad y el acceso a la educación superior pública.

Estos objetivos no son fáciles de cumplir. En 2018 había 4.2 millones estudiantes en la educación superior, 38.4 por ciento del grupo de edad entre 18 y 22 años. Para alcanzar una cobertura equivalente a 50 por ciento en 2024, es necesario incorporar a más de un millón de estudiantes a la matrícula actual, un incremento de 170 mil por año. La inversión para alcanzar esta meta es de 7 mil a 10 mil millones de pesos adicionales cada año. Y el costo para resarcir a las IES públicas el monto de las cuotas que dejarán de percibir por la gratuidad es de otros 14 mil millones.

Los poderes Ejecutivo y Legislativo tienen que ser coherentes. Aprobar la gratuidad y la obligatoriedad implican un compromiso de financiamiento suficiente para la educación superior pública. Si esto no se cumple, la gratuidad y la obligatoriedad serán letra muerta en el texto constitucional.

Así, las instituciones superiores publicas seguirán siendo la mejor garantía para la formación profesional y ciudadana de cientos de miles de jóvenes, así como para la creación de conocimientos y proyectos de bienestar, con capacidad crítica y autonomía intelectual. Por ello, son imprescindibles para transformar y para construir un nuevo proyecto económico, político y social en México.

Resumen de ponencia sobre normales y educación superior, en referencia a la reforma del artículo tercero

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-superior-autonoma-gratuita-y-obligatoria/

Comparte este contenido:

Las grandes universidades canadienses temen la escalada diplomática con Pekín

América del norte/Canadá/21 de Febrero 2019/Fuente: El país

Los chinos suponen más de la cuarta parte de estudiantes internacionales en el país norteamericano. En los campus crecen las dudas por la posible repatriación o limitación del número de estudiantes en represalia al arresto de Meng Wanzhou

La relación bilateral entre China y Canadá está inmersa, desde diciembre, en una espiral de tensiones diplomáticas por el arresto en Vancouver de Meng Wanzhou, vicepresidenta e hija del fundador de Huawei, a petición de las autoridades estadounidenses. Pekín ha manifestado que se trata de un hecho impulsado por motivos políticos y analiza represalias a la detención de la ejecutiva del gigante tecnológico. Y las universidades canadienses, cuyos ingresos dependen en buena medida de los estudiantes chinos, temen ser las paganas del enojo con Ottawa.

Jian, como prefiere ser llamado para evitar problemas, estudia una licenciatura en la Universidad McGill, en Montreal (Quebec, este del país), gracias —dice— al esfuerzo de su familia. Su ambición: terminar sus estudios «y volver a China». Su temor: que «un conflicto diplomático se convierta en un obstáculo para conseguirlo», relata a EL PAÍS. Su caso es uno de muchos: del cerca de medio millón de extranjeros que estudia en Canadá, según la Oficina Canadiense de Educación Internacional, el 28% del total —unos 140.000— proceden de China, el principal país de origen. Y su posible repatriación o limitación de su número, una opción que está encima de la mesa y de la que ya hay precedentes en otros países, se ha convertido en un temor en el país norteamericano.

El temor de universidades y estudiantes viene de atrás. A mediados de diciembre, en plena escalada diplomática, Global Times —un diario chino cercano al régimen y editado en inglés—, mostraba la preocupación de varios padres de familia que tienen hijos estudiando en Canadá. Si la tensión diplomática se intensificaba, decían, podrían tener problemas de visado para ir a visitarlos. En el texto también se explicaba cómo algunas agencias chinas que ayudan a jóvenes a encontrar universidades en el extranjero habían reducido su énfasis en recomendar el país norteamericano.

La derrama económica de los estudiantes chinos en Canadá es importante. El Ministerio de Exteriores calcula que los estudiantes internacionales gastaron en conjunto unos 15.000 millones de dólares canadienses (unos 11.300 millones de dólares estadounidenses) entre matrícula, alojamiento, alimentación y otros servicios. En febrero, la agencia de calificación Moody’s fue un paso más allá al subrayar que el recrudecimiento de las tensiones políticas entre ambos Gobiernos plantea «riesgos financieros» para las instituciones universitarias canadienses, que ven en peligro una fuente financiación crucial: el pago por matrícula de los alumnos extranjeros llega a triplicar o cuadruplicar el de los nacionales.

La zozobra afecta, sobre todo, a dos centros: la Universidad de Toronto y a la Universidad de la Columbia Británica, donde los estudiantes chinos representan cerca de un tercio del total del alumnado internacional. También a la Universidad McGill, en la que uno de cada cinco estudiantes extranjeros procede del gigante asiático.

El precedente saudí

Las dudas que se han instalado en las oficinas de los campus canadienses tienen razón de ser. En agosto pasado, la crisis diplomática entre Canadá y Arabia Saudí a raíz del encarcelamiento de activistas de derechos humanos llevó a Riad a pedir a sus estudiantes que abandonasen los centros de enseñanza canadienses con algunas concesiones a alumnos que estuvieran a punto de graduarse o que cursasen programas de postgrado. La medida se dejó sentir pronto: los saudíes con visa de estudios en Canadá pasaron de casi 5.100 a finales de 2017 a más de 2.700 a cierre del año pasado. «En este caso, el impacto sobre los ingresos fue relativamente limitado, teniendo en cuenta que los estudiantes saudíes constituyen apenas una pequeña parte de los estudiantes extranjeros en Canadá», indica Moody’s. Pero es todo un aviso a navegantes. Con este precedente Paul Davidson, presidente de Universities Canada —el organismo que representa a las instituciones de educación superior del país norteamericano— ya se ha reunido con representantes del Gobierno canadiense y con personal de la embajada china para abordar el tema, según informa el diario Globe and Mail.

Guy Lefebvre, vicerrector de asuntos internacionales de la Universidad de Montreal —la más grande del país en lengua francesa—, cree, por sus últimas reuniones con diplomáticos chinos, que el régimen chino no pretende adoptar medidas que perjudiquen las relaciones académicas, a pesar de la innegable tensión diplomática. «Ningún elemento me hace pensar que estas relaciones estén en riesgo», dice a EL PAÍS. «Tenemos vínculos de esta naturaleza desde hace décadas y trabajamos para que aumenten. En nuestra universidad, recibimos cada vez más solicitudes de inscripción de estudiantes chinos, tanto para licenciaturas y postgrados como para cursos de francés», afirma Lefebvre. La Universidad de la Columbia Británica, a través de un comunicado, prefirió no especular sobre el tema.

Jian piensa, como el Gobierno de Xi Jinping, que la detención de Meng Wanzhou obedeció a motivos políticos, pero espera que las autoridades chinas no tomen medidas drásticas que le afecten a él y a tantos otros que están en su misma situación. «Una medida de ese tipo tendría impacto en las finanzas de las universidades, pero también afectaría a muchos estudiantes de mi país que estamos teniendo experiencias muy positivas en Canadá».

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2019/02/18/america/1550513763_024352_1550514980_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/02/18/america/1550513763_024352.html

Comparte este contenido:

La universidad sale al encuentro del pueblo indígena

Por: Iñaki Makazaga

Más de 420 jóvenes de comunidades del Caribe nicaragüense estudian cómo reactivar la región con más recursos naturales del país, pero con las mayores bolsas de pobreza

A Mario Palma todavía hay noches que le pitan los oídos. Durante un año seguido trabajó en la minería artesanal a más de 500 metros de profundidad en busca de vetas de oro. En pleno corazón de la selva tropical del Caribe nicaragüense, a dos horas y media de vuelo en avioneta desde la capital, Bonanza era el único núcleo urbano donde encontró empleo. Ahora camina ilusionado a sus 21 años por el campus de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)donde en breve terminará el primer curso de Ingeniería Agrónoma.

Para llegar a convertirse en un universitario, Palma tuvo que esperar años. Pero finalmente se cruzó en su camino la oportunidad: un máster de liderazgo comunal que la ONG Solidaridad Internacional / Nazioarteko Elkartasunaimpartía en su región para ofrecer a jóvenes indígenas y mujeres adultas una alterativa a la pobreza en pleno corazón de la selva. “Llegaron a mi comunidad, seleccionaron a jóvenes para participar y dediqué en total 20 días a formarme”, sintetiza Palma sobre su transformación.

Durante el curso cayó en la cuenta del potencial de la zona con las tierras más fértiles del país, pero con los mayores índices de pobreza. “Comprendí que podría sacarle más partido a la tierra, me faltaba estudiar cómo hacerlo. Ya no quiero volver a la mina”.

Palma habla con voz baja, extrañado de que le entrevisten, con los ojos rasgados por la fuerza del sol y la mochila al hombro llena de libros. Nada le diferencia, salvo la edad, de cualquier otro universitario. Le encanta la botánica y la zoología. “Impresionado estoy de la cantidad de vida que tiene la Tierra”. Durante los dos meses que ha trabajado de comercial de telefonía en la ciudad ha ahorrado para pagarse la matrícula del curso que arranca en febrero.

Como Palma, otros 420 jóvenes han estudiado el diploma de liderazgo para explorar formas de desarrollo rural durante los últimos cuatro años. Cinco alumnos diferentes por comunidad de las seis que han participado en la iniciativa. De su aldea, otros ocho decidieron reengancharse a la universidad. A los dos meses, la mitad regresó a Santa Marta, zona rodeada de vegetación salvaje y a tres horas en coche de la ciudad. “No aguantaron el ritmo de las clases, ni los exámenes, ni la vida en la ciudad”.

Allí espera su turno Jhonra Noth, de 23 años, y nueva secretaria de la Junta de la Red de Mujeres. Su vida se centra en su casa, su hija y el campo. Tras obtener el diploma, también ha recuperado el interés por los estudios y no descarta dar el salto a la universidad. Antes debe terminar la secundaria.

“El diploma me ha devuelto las ganas de seguir estudiando: tengo toda la vida para trabajar la tierra”. Y lo dice en un castellano sencillo. Ella se comunica de forma habitual en miskito, lengua que hablan más de 150.000 personas en la región y en el sur de Honduras. El curso incorporó metodología de la universidad, así como materiales en miskito, para trabajar con los jóvenes en cinco sesiones diferentes de cuatro días de duración cada una.

Noth ha aceptado ser también la nueva secretaria de la Red de Mujeres recién creada en su zona y con la que quieren romper el aislamiento de la vida en las aldeas. “Vivimos muy dispersas. Algunas sin luz, ni agua potable. Necesitamos estar más en contacto entre nosotras para aprovechar cualquier oportunidad de mejora”. Para ella, salir de casa y reunirse con otras mujeres ya es un gran avance. El 50% de la población es menor de 19 años y más del 65% se encuentra sin empleo, según el INGES (Instituto de Investigaciones y Gestión Social) de Nicaragua.

La región, del tamaño de Cataluña, está conformada por nueve municipios con un total de 300.000 personas sitiadas por la pobreza, el abandono del Estado y los conflictos generados por la llegada de colonos campesinos de otras partes del país. En muchas ocasiones, la llegada de migrantes internos ha provocado conflictos armados, desplazamientos y muertes entre los que reclaman la propiedad privada de la tierra y las poblaciones miskitas que defienden su propiedad comunal.

Al líder indígena Constantino Romel, fundador y primer presidente del territorio indígena Wangky Twi Tasba Raya, el conflicto le ha costado llevar una bala alojada en el tórax. “Siempre he denunciado este conflicto de manera pública y directa tanto en medios de comunicación como en reuniones”. Hace tres años, el 21 de septiembre de 2015, durante un viaje en carretera sobrevivió a un intento de asesinato. Todavía no ha podido retirarse una de las balas alojada en su cuerpo, ni llevar a juicio a los asaltantes. Hoy ha acudido a la ciudad para reunirse con diferentes agentes que trabajan en su territorio. “Necesitamos jóvenes mejor formados y con más compromiso por sus aldeas”.

Romel advierte de que tan solo el 30% de los jóvenes que optan a la universidad regresan después a sus casas. “Muchos prefieren la ciudad. Y los que se quedan siguen con su vida en un contexto de extrema pobreza, sin trabajo y con el temor de que llegue gente nueva a apropiarse de la tierra”. Como responsable de la primera experiencia de gobierno autónomo en el país, reclama más inversión del Estado central para facilitar las comunicaciones por la selva y más acompañamiento de la cooperación internacional hasta que llegue la ayuda del gobierno.

Joven, comprometida y con el interés de regresar es Helen Álvarez, de 22 años. En dos meses, se incorporará a primero de Enfermería. “Aquí la vida es dura. Tenemos pocas comodidades y pocas oportunidades para mejorarlas”. Así que ha optado por estudiar una materia que le permita después hacerse cargo del puesto de salud en el Naranjal, otra comunidad a varias horas de carretera de la única ciudad de la región.

En el mismo campus se cruzarán Álvarez y Palma: en carreras diferentes, pero con la misma actitud de construir un futuro en medio de la selva. Y tal vez, en unos años se una también Noth, si mantiene su motivación durante toda la secundaria.

Mientras tanto, desde la universidad ultiman los detalles para volver a salir a los caminos con la complicidad de los líderes indígenas y en busca de medio millar de nuevos universitarios para la siguiente promoción que arrancará en el mes de febrero, en miskito y con diferentes horarios para poder combinar la vida en el campo y en el campus.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/01/28/planeta_futuro/1548682778_449934_1548688523_sumario_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/28/planeta_futuro/1548682778_449934.html

Comparte este contenido:
Page 36 of 234
1 34 35 36 37 38 234