Page 107 of 265
1 105 106 107 108 109 265

México. Una universidad del pueblo y para el pueblo

México / 24 de febrero de 2019 / Autor: OLEP / Fuente: Kaos en la Red

Rescatemos a la UACM del pantano del neoliberalismo

La educación es un derecho que se debe garantizar a todo el pueblo y debe ser vista como un asunto de lo más importante, pues la educación de nivel superior o universitaria es una garantía para que la población viva de forma digna.

Desde hace más de 30 años, la educación pública en México ha recibido muchos golpes por parte del Estado, ya que desde hace décadas no se habían construido nuevas universidades y ni hablar de preparatorias para satisfacer la demanda de educación para el pueblo. Ahora bien, es importante mencionar que dadas las condiciones políticas y económicas en el país, provocadas por un sistema neoliberal que se fue agudizando brutalmente, la conciencia social despertó en un sector específico de la sociedad (la clase obrera) en la Ciudad de México, de esto se derivan movilizaciones que gestan por necesidades y derechos sociales que el neoliberalismo había dejado de atender, y la educación es una de ellas. Así nace la UACM como proyecto popular, de la organización del pueblo que exigió más escuelas que cárceles, por lo tanto, puede decirse que la UACM brota del pueblo para servir al pueblo.

El 26 de abril de 2001, fue creada la Universidad de la Ciudad de México por el gobierno del Distrito Federal, y el 16 de diciembre del 2004, obtuvo la autonomía por medio de la publicación de la ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

La creación de esta institución fue un beneficio inmediato para los más necesitados en la Ciudad. Con planteles ubicados en las zonas más marginadas de la CDMX como Iztapalapa y Cuatepec, la universidad se convierte en una oportunidad para aquéllos que habían sido rechazados en otras instituciones e incluso también para aquellas personas adultas que deseaban cumplir con el sueño de terminar una licenciatura, siempre con el objetivo de brindar una educación crítica y de forma gratuita a todos sus estudiantes.

El proyecto que emanó de la creación de esta nueva universidad tenía que ser distinta a las otras, por ende, el proyecto no es algo acabado, al contrario, está en total movimiento y se desarrolla en el margen de fomentar una educación que no anteponga los intereses privados sobre los colectivos, ¿qué significaría esto? Que unos cuantos no decidan sobre la decisión de todos. Siendo más concretos: que algunos empresarios no decidan el rumbo del país.

Por otra parte, la UACM y su proyecto velan por la educación como un medio no sólo para la obtención de títulos, o la formación de a licenciados que sirvan para trabajar y producir riquezas a los empresarios. Los estudiantes deben saber afrontar las situaciones o hechos que suceden en la realidad, para así transformarla, he ahí el objetivo primordial de este proyecto. No sirven de nada tesis y titulados por millares si los estudios no ayudan a generar cambios considerables en la sociedad.

Sin embargo, el proyecto de la UACM que sostienen miles de estudiantes, académicos y trabajadores corre el riesgo de desplomarse por los intereses de unos cuantos, con lo anterior nos referimos al actual “rector” de la universidad: Galdino Morán, quien después de haber tomado posesión de su puesto de manera ilegítima por encima de los intereses de la comunidad, hoy se ha encargado de entregar plazas a sus “compadres políticos” que lo secundaron para llegar a su cargo.De manera ruin y completamente contraria a los principios de democracia y colectividad de la universidad, unos cuantos ponen en peligro el proyecto que se ha forjado a base del esfuerzo de todos los que somos parte.

No se debe permitir que el rector, junto con el Consejo Universitario, “huachicoleen” los recursos que pueden ser fácilmente usados para el aumento de becas o para terminar los edificios en obra negra, ampliar los horarios de comedor, tener mejores laboratorios o comprar el transporte adecuado para los estudiantes. La UACM debe ser defendida por cualquier usurpación corrompible proveniente de la ideología neoliberal.

Esta defensa debe ser un compromiso que debemos asumir cada integrante de la comunidad desde el trabajador de intendencia, pasando por el alumno, hasta el académico. La lucha por la defensa de la UACM ante las prácticas neoliberales es una lucha contra el neoliberalismo y su raíz más profunda, el capitalismo. Que las decisiones que se tomen sean pasadas por cada uno de los miembros de la UACM, cada plantel debe sumarse a esta lucha contra los “amigos” de la comunidad y exponer todas sus prácticas que sean contrarias a los principios de la misma universidad

¡Destruyamos el neoliberalismo y construyamos el socialismo!

¡Luchar, estudiar y aprender para el pueblo defender!

NOTA: Este artículo fue publicado como parte de la sección EDUCACIÓN del No. 40 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), Febrero-Marzo 2019.

Fuente del Artículo:

México. Una universidad del pueblo y para el pueblo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Huelga de maestros en Oakland entra en su segundo día; profesores y Distrito Escolar retoman negociaciones

Redacción: Univisión

Luego de un primer día de protestas en las que el sindicato de maestros recibió gran apoyo de la comunidad, ambos lados regresan a la mesa de negociaciones en busca de un acuerdo que le ponga fin al paro laboral que 3,000 educadores comenzaron este jueves en todas las escuelas públicas de la ciudad.

Los 3,000 maestros de las escuelas públicas de Oakland comenzaron esta mañana el segundo día de protestas como parte de una huelga indefinida que comenzó este jueves en todos los planteles de la ciudad.

Las demandas de los profesores, que se centran en condiciones salariales que les permitan pagar los altos costos de vida en Oakland, así como enseñar en salones de clases más pequeños y que los estudiantes del Distrito Escolar reciban más apoyo, hicieron eco entre la comunidad del este de la Bahía. Cientos de activistas, sindicalistas, padres de familia y alumnos por igual, se unieron a los educadores frente a las escuelas y durante las marchas para participar en las manifestaciones.

El vocero de OUSD, John Sasaki, ha repetido en distintas ocasiones que las autoridades escolares han contratado a maestros sustitutos pero hasta el momento no es claro cuántos profesores respondieron al llamado y si serán suficientes para cubrir la carga de clases y trabajo de 3,000 educadores que estarán ausentes. En en el sitio web Craigslist, al menos una publicación anuncia que OUSD está contratando maestros temporales con una paga de $300 al día y el requisito mínimo es que cuenten con un diploma universitario.

El sindicato de maestros, por su parte, le está pidiendo a los padres de familia que no envíen a sus hijos a las escuelas como muestra de solidaridad con los profesores.

En fotos: las pancartas más ingeniosas de la huelga de maestros en Oakland

Emulando el atuendo papal, esta estudiante hizo con sus propias manos un sombrero para dejar en claro que apoyo a sus maestros durante la huelga.Crédito: Justin Sullivan/Getty Images

Retoman las negociaciones

Este viernes por la mañana el sindicato de maestros y OUSD regresan a la mesa de negociaciones. Durante la última reunión previa a la huelga, OUSD elevó su ofrecimiento inicial de 5% de aumento al salario en un periodo de tres años a 8.5% a lo largo de cuatro años.

La propuesta incluyó las recomendaciones del reporte elaborado por la Junta de Relaciones de Empleados Públicos de California, un organismo neutral que ha fungido como mediador en las negociaciones entre OUSD y el gremio de profesores.

Los maestros, por su parte, mantuvieron su demanda de recibir un incremento salarial de 12% dosificado en un periodo de tres años, pese a que el informe referido detalló que el Distrito Escolar no cuenta con los fondos suficientes para cubrir esa demanda.

Recursos para padres

Para los padres de familia que decidan apoyar la huelga y necesiten un lugar donde dejar a sus hijos, el sindicato está repartiendo una lista de “sitios solidarios” que contarán con maestros voluntarios que cuidarán a los menores durante las horas regulares de clases.

Huelga de maestros en Oakland: ¿qué es lo que está en juego?

En fotos: los rostros de la lucha de maestros en Oakland

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP elimina bachillerato y lo sustituye por nuevas pruebas. Conózcalas

Redacción: La Nación

Estudiantes de décimo año y quinto grado se someterán a evaluaciones nacionales en cuatro materias; desaparecerán las curvas

El Ministerio de Educación Pública eliminará, a partir del 2020, la prueba de bachillerato aplicada por 30 años a estudiantes de último año de secundaria.

En su lugar implementará, desde este 2019, un conjunto de diagnósticos que se llamará FARO.

Este instrumento seguirá siendo obligatorio para colegiales, pero ahora también para escolares, anunció este miércoles el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Lo realizarán en quinto grado de la escuela y décimo del colegio académico o en undécimo de colegios técnicos.

En ambos casos, las evaluaciones serán en Matemáticas, Ciencias, Español y también se contempla Estudios Sociales.

 Sin embargo, en el primer año de FARO no se aplicará en Estudios Sociales, a la espera de un cambio en los programas de estudio.

Aparte de las cuatro pruebas FARO, para obtener el bachillerato en educación media será requisito someterse a una evaluación de dominio de un idioma, puede ser Inglés, Francés, Italiano o Mandarín. Dependerá de las lenguas que se impartan en el centro educativo y, entre esas, la que prefiera el alumno.

En esa evaluación específica el alumno no aprueba o reprueba, solo obtiene un indicador de su nivel, según el idioma seleccionado.

Con este cambio, desaparecerán las llamadas curvas o puntos de apoyo que da el MEP, los cuales permitieron en el pasado aumentar la promoción de manera significativa.

Para los colegiales, la prueba de Ciencias incluirá contenidos de Biología, Química y Física; no como con bachillerato que los estudiantes tenían la opción de escoger una de esas ramas.

Otra diferencia es que, Español para secundaria no se dividirá en Redacción y Ortografía.

La prueba constará de ítemes de selección única, que se llenarán en un folleto y a mediano plazo podrían incluirse preguntas de respuesta abierta.

«Vamos a tener un proceso de transición en el tipo de preguntas, porque prevemos que esto va a tener un impacto no solo en las pruebas nacionales, sino las que realizan en las aulas los estudiantes.

“Vamos a migrar a un tipo de preguntas enfocadas a la evaluación de habilidades, más que conocimientos y contenidos. Las pruebas en general van a tener otro formato, probablemente vamos todavía a tener preguntas de selección única, pero llegará el momento en que tengamos otros formatos de respuesta cerrada o inclusive lo que conocemos de desarrollo”, explicó Pablo Mena, director de Gestión de Calidad del MEP.

Ilustración
Ilustración
Ilustración
Ilustración
¿Cómo funcionará FARO?

El Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades, significado de las siglas FARO, se realizará en el penúltimo año de la primaria y de la secundaria, para que los alumnos tengan tiempo de superar sus debilidades, dijo Pablo Mena, director de Gestión de Calidad del MEP.

Un aspecto fundamental de estos nuevos diagnósticos es que no tendrán una calificación mínima de aprobación, es decir, las pruebas FARO no se aprueban ni reprueban. Sin embargo, representarán el 40% de la nota final para pasar el último año de escuela o colegio.

El estudiante recibirá calificación para cada una de las cuatro materias a evaluar.

Esa calificación representará un porcentaje que se sumará al promedio ponderado de todas las asignaturas de sexto grado, que representará el 60% restante de la nota. En el caso de primaria, al final la suma de ambos promedios debe ser superior a 65 para pasar y en secundaria de más de 70.

Por ejemplo, si el estudiante tuvo una baja calificación en la prueba de Matemáticas FARO, ese no significa que ya perdió esa materia. Porque además de la prueba, la calificación final por materia incluye un 60% que se constituye con el promedio de notas de todas las asignaturas (incluso las llamadas materias especiales), que obtenga durante ese último año.

En ese mismo escenario, un estudiante podría optar por repetir la prueba FARO para mejorar ese resultado a fin de aumentar su posibilidad de éxito al finalizar undécimo año. Se consignará la calificación más alta.

Las pruebas FARO se aplicarán, ordinariamente, al finalizar el curso lectivo. Sin embargo, si el estudiante de quinto grado o de décimo tuvo un baja calificación, puede repetir la prueba a principios del siguiente año lectivo.

Si en ese segundo intento, el resultado no lo deja satisfecho, puede volver a someterse a la prueba, a finales de sexto grado o de undécimo.

Si después de este proceso el estudiante pasó sexto grado o undécimo año, pero no obtuvo la calificación mínima, tendrá dos oportunidades más de acudir a pruebas de convocatoria, las cuales según dijo la viceministra académica Giselle Cruz, posiblemente se realicen en las fechas que actualmente se realizan las convocatorias de bachillerato.

Si transcurridas esas dos oportunidades aún no logró la aprobación, el estudiante deberá pasar al sistema de educación abierta, es decir realizar las pruebas de bachillerato por madurez como se aplican actualmente.

El resultado de la nota que el alumno sacó en cada una de las cuatro materias de FARO se le entregará al docente, estudiante y padre de familia al final de penúltimo año de primaria o secundaria para que todos tengan conocimiento de si el alumno alcanzó las habilidades o no y cuáles conocimientos debe ser reforzados el año siguiente.

Según Mena, a partir de los resultados, el docente deberá elaborar planes de mejora para superar las debilidades que presenta el estudiante. Ese plan debe estar listo y calendarizado al inicio del sexto grado y al comienzo del último año de secundaria.

Los padres o el mismo alumno también podrán pedir al educador reforzar alguna área.

Serán los supervisores del Ministerio y la dirección regional que corresponda la que dé seguimiento a los planes de mejora.

Pablo Mena, director de Gestión de Calidad del MEP presentó las pruebas Faro, este miércoles en una actividad en la Escuela Vitalia Madrigal, en San José.
Pablo Mena, director de Gestión de Calidad del MEP presentó las pruebas Faro, este miércoles en una actividad en la Escuela Vitalia Madrigal, en San José.
¿Qué pasará este año?

El 2019 será un año de transición, es decir, los alumnos de undécimo y de último año de colegios técnicos sí harán bachillerato tradicional, en noviembre. Será la última generación en aplicar la prueba.

La excepción será Inglés, pues en vez de la prueba acostumbrada realizarán la de dominio lingüístico.

Adicionalmente, los alumnos que este año cursan décimo, harán FARO en una fecha que aún no se ha definido.

En primaria, no se hará FARO en quinto grado, pero sí, como plan piloto, en sexto grado. No obstante, estos exámenes no tendrán valor en sus notas. Todavía no están claras las fechas.

A partir del 2020 se hará FARO en quinto grado pero tampoco tendrá valor en la promoción final. Será a partir de 2021 cuando los resultados se tomarán en cuenta para las notas finales.
¿Para qué sirve FARO?

Pablo Mena, considera que con FARO se impulsa pasar de un modelo de medición de contenidos, a un modelo de evaluación de las habilidades que el alumno adquirió durante su aprendizaje.

Estas pruebas, además, están ligadas con los programas de estudio, que pretenden privilegiar el análisis y la comprensión.

«Son pruebas que aportan un valor para la promoción al asegurar: 1. Resultados que permiten tener un diagnóstico sin sesgo. 2. Respetabilidad y apreciación social de las pruebas. 3. Seguimiento y control del currículo. 4. La promoción se define a nivel central del MEP, para prevenir posibles inequidades en el sistema educativo» explicó el funcionario.

Además, permitirán tener datos de cada centro educativo, región educativa y nacional y brindará al estudiantado los apoyos educativos requeridos.

En un comunicado, representantes de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) criticaron el hecho de que la aprobación de FARO se realizó de manera “apresurada, ocurrente y sin consenso”, pues no le consultaron a las organizaciones magisteriales.

Advirtieron que revisarán la reforma para llamar a un “debate nacional” sobre el tema y no descartan impugnar la reforma ante el Consejo Superior de Educación (CSE).

El MEP, dijo Mena, espera que haya buena promoción pues no dependerá solo del resultado de una prueba, si no de los logros que el alumno alcanzó en todas las materias en el último año de primaria y secundaria.

La Nación publicó que solo 4 de cada 10 alumnos (el 40%) pasan bachillerato sin ayuda. Sin embargo, la situación se recrudeció en 2018 por la huelga y ese porcentaje bajó a 25%.

En 2017, la promoción en bachillerato en los colegios académicos fue de 66,53%.

Un estudio revelado en 2018 por la Universidad Nacional (UNA) reveló que las pruebas de bachillerato urgen de ser transformadas, por estar “descontextualizadas, no medir el conocimiento real de los estudiantes e incumplir objetivos». Además, señalaron, la promoción es deficiente y no miden la calidad de la educación”.

Según los investigadores, la calidad de la formación docente es una de las primeras causas relacionadas con el bajo rendimiento en las pruebas nacionales, además de la mediación pedagógica de los profesores.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó al país en 2017 reformar el examen de bachillerato, para que este reconozca las debilidades y fortalezas de cada estudiante y, que no todos, por igual, se sometan a la misma prueba.

Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de OCDE, consideró que estas evaluaciones “desestimulan a los estudiantes para completar la secundaria”.

Fuente: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/adios-bachillerato-mep-aplicara-ahora-esta-nueva/UQIS6TJSZNHZVM3Z7VLGTNIRWU/story/

Comparte este contenido:

Reseña del portal Otras Voces en Educación

Otras Voces en Educación es un Portal sin fines de lucro que  Nace en Febrero de 2016  dedicado a “la difusión y comunicación educativa a lo largo del mundo”.

Durante enero de 2016 comenzó un  período de prueba en el que se editaron noticias educativas de diferentes países del mundo hasta que el 16 de febrero de 2016 se publica su primer número y éste su primer logo.

En el portal Otras Voces en Educación, usted podrá encontrar las más actualizadas noticias educativas, artículos de opinión, entrevistas a Pedagogos famosos, documentos, películas, libros, canciones, ejercicios, testimonios y recomendaciones, todo en el área educativa.

OVE es un portal de educadores para educadores. Visítanos en otrasvoceseneducacion.org envíanos tus producciones para ser publicados en nuestro portal. También puedes publicar los comentarios a las publicaciones, tus datos están asegurados.

OVE funciona gracias a un equipo de voluntarios que día y noche está dedicado a la atención del portal para brindarle a nuestros lectores la actualidad educativa, el acontecer pedagógico de todo el mundo.

Nos debemos a nuestros lectores, orgullosamente reportamos más de 20 millones de visitas, eso es para nosotros lo más importante, pero si quieres apoyarnos con algún donativo, la página también te ofrece esa oportunidad.

OVE, una ventana abierta al mundo y su quehacer pedagógico te espera en la web para que vivas con nosotros la aventura de compartir experiencias y saberes educativos.

En este III Aniversario, el mejor regalo es tu visita. Te esperamos!!

Puedes contactarnos, en nuestras redes sociales:

Twitter: @ovemundo

Facebook: https://www.facebook.com/ovemundo/

Instagram: ove.mundo

Canal de Youtube: Otras Voces en Educación 

Correo Electrónico: contacto@otrasvoceseneducacion.org

Comparte este contenido:

Educación superior: autónoma, gratuita y obligatoria

Por: Pluma Invitada 

Las instituciones de educación superior (IES) públicas de México –universidades, tecnológicos, normales e interculturales– tienen historias, tradiciones, orientaciones académicas, regímenes legales y fines diferentes. Algunas son centenarias y otras fueron establecidas en las pasadas décadas. Casi todas desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión en distintos grados, con propósitos más o menos especializados, con proyección y alcances nacional, estatal, regional o local.

Constituyen un proyecto cultural y educativo excepcional, construido a lo largo de la historia y hacen grandes aportaciones al país. En el ciclo escolar 2017-2018, las IES públicas atendieron a más de 2.8 millones de estudiantes y otorgaron más de 320 mil títulos, cerca de 70 por ciento de los conferidos a escala nacional. Además, atienden a más de 25 mil estudiantes de doctorado y en este ciclo graduaron 4 mil 200 doctores, 60 por ciento del total nacional.

La UNAM, otras universidades públicas federales junto con el IPN, y las públicas de los estados (UPES) realizaron más de 75 por ciento de la investigación nacional. Entre 1991 y 2018, las IES públicas han recibido 32 por ciento de las patentes aprobadas a instituciones de docencia o investigación. Publican más de 5 mil títulos al año, arriba de 20 por ciento de la producción editorial mexicana.

Históricamente han sido referentes de las luchas contra el autoritarismo, por la democracia y el cambio social. Desde 1929, destacaron por la huelga que devino la autonomía, la defensa de la educación popular en el IPN y las normales en los años 40 y 50; luchas universitarias en la década de los 60 y el movimiento estudiantil de 1968. Siguieron proyectos de democratización y construcción del sindicalismo universitario en los años 70; resistencia contra el ajuste estructural y las políticas neoliberales en los decenios de los 80 y los 90, y amplia participación por la democracia electoral en 1988, 2012 y 2016.

En el debate actual sobre el artículo tercero hay tres temas fundamentales para las IES públicas. En primer lugar, es imprescindible resarcir la omisión, por error o intención, de la actual fracción séptima que garantiza la autonomía universitaria. Este texto da jurisdicción federal a las atribuciones autonómicas –autogobierno e independencia– de las universidades que tienen esta condición. Además, reconoce y protege los derechos laborales de trabajadores académicos y administrativos, en el contexto del apartado A de la Ley Federal del Trabajo.

La autonomía es un derecho y una responsabilidad de las universidades y los universitarios. Es la máxima garantía para que las IES públicas cumplan con sus funciones y su compromiso social, a partir del análisis, la elaboración de alternativas y la crítica, fundadas en el conocimiento.

Sostengo que la autonomía debe servir para promover la obligatoriedad y la gratuidad, no para evadirlas. Por ello es necesario establecer en el segundo párrafo del artículo tercero que la educación superior pública, incluyendo la que se imparte en las instituciones públicas a las que la ley otorga autonomía, serán gratuitas y obligatorias.

Desde hace décadas miles de jóvenes han luchado por el acceso a la educación superior. La obligatoriedad atiende esta demanda. Implica, en la educación superior, una responsabilidad sólo para el Estado, no para los padres ni los educandos. Se trata del imperativo de atender a todos los que la quieran estudiar, habiendo cubierto el ciclo escolar anterior.

Han sido también históricas las luchas en defensa de la gratuidad, en la UNAM y en otras universidades del país. La iniciativa del Ejecutivo atiende estas demandas históricas por la gratuidad y el acceso a la educación superior pública.

Estos objetivos no son fáciles de cumplir. En 2018 había 4.2 millones estudiantes en la educación superior, 38.4 por ciento del grupo de edad entre 18 y 22 años. Para alcanzar una cobertura equivalente a 50 por ciento en 2024, es necesario incorporar a más de un millón de estudiantes a la matrícula actual, un incremento de 170 mil por año. La inversión para alcanzar esta meta es de 7 mil a 10 mil millones de pesos adicionales cada año. Y el costo para resarcir a las IES públicas el monto de las cuotas que dejarán de percibir por la gratuidad es de otros 14 mil millones.

Los poderes Ejecutivo y Legislativo tienen que ser coherentes. Aprobar la gratuidad y la obligatoriedad implican un compromiso de financiamiento suficiente para la educación superior pública. Si esto no se cumple, la gratuidad y la obligatoriedad serán letra muerta en el texto constitucional.

Así, las instituciones superiores publicas seguirán siendo la mejor garantía para la formación profesional y ciudadana de cientos de miles de jóvenes, así como para la creación de conocimientos y proyectos de bienestar, con capacidad crítica y autonomía intelectual. Por ello, son imprescindibles para transformar y para construir un nuevo proyecto económico, político y social en México.

Resumen de ponencia sobre normales y educación superior, en referencia a la reforma del artículo tercero

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-superior-autonoma-gratuita-y-obligatoria/

Comparte este contenido:

Reestructurarán áreas administrativas y docentes en Honduras

Centroamérica/Honduras/21 Febrero 2019/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación de Honduras, Arnaldo Bueso, anunció hoy que más de 13 mil trabajadores serán evaluados como parte de un proceso de reestructuración en el área administrativa y docente.

Una comisión creada por la Secretaría de Educación realizará las auditorías a puestos y salarios, con el objetivo de identificar el personal excedente, explicó Bueso a la prensa local.

Tales auditorías comprenden la evaluación e identificación de plazas disponibles y su capacidad ocupacional, para luego reasignar a los empleados en función de sus capacidades profesionales, aclaró.

Asimismo, explicó que la medida pretende establecer un equilibrio entre el personal docente y el administrativo en una proporción porcentual de 80 y 20.

El gremio cuenta con una plantilla de 13 mil 036 trabajadores administrativos y 59 mil 803 docentes que atienden a más de dos millones de estudiantes de enseñanza prebásica, básica y secundaria, señaló.

Bueso consideró que de nada sirven los esfuerzos que se puedan hacer en el campo para contar con más docentes, de mejorar la infraestructura educativa y de distribuir textos, si no se logra controlar y estructurar el aparato administrativo.

Sindicalistas del sector afirman que el tráfico de plazas docentes y administrativas es una de las problemática de corrupción que enfrenta la educación pública en este país centroamericano.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=254658&SEO=reestructuraran-areas-administrativas-y-docentes-en-honduras
Comparte este contenido:
Page 107 of 265
1 105 106 107 108 109 265